Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

Nuestro símbolo en las instituciones y la intolerancia española

domingo, 26 de octubre de 2014

22 octubre de 2014. Ayuntamiento de Arrecife 
El 22 de octubre del 2014 la bandera de todos los canarios cumplió su medio de siglo de vida. No obstante, a pesar de su recorrido histórico, arraigo popular, e incluso más de veinte años de gobierno autodenominado ‘nacionalista canario’, nuestro principal símbolo de identidad como pueblo continúa excluido de las instituciones.

La excepción a esta regla es el caso del Ayuntamiento de la capital conejera y su Cabildo insular. Estas instituciones fueron, aunque sólo por una jornada, el único destello de dignidad y respeto por Canarias que brilló en el conjunto del entramado institucional del país. El gobierno de CC en el consistorio de Arrecife ondeó tan señalado día la bandera del país, retirando al mismo tiempo las insignias españolas que ondean habitualmente por imperativo legal.

La Coordinadora 22 de Octubre de Lanzarote, colectivo ciudadano constituido para rendir homenaje a la bandera nacional en la isla conejera, se ha unido a las felicitaciones al alcalde de Arrecife Manolo Fajardo Feo.  Para la Coordinadora más allá del objeto físico, la bandera representa “unos ideales de libertad y soberanía que, en estos momentos de imposición que vive Canarias por parte del Estado español, conviene rescatar para salvaguardar nuestro medio natural y modo de vida". En este sentido, la Coordinadora recuerda que debido al conflicto que actualmente existe entre Canarias y España en relación al petróleo, el desprecio constante de Madrid a la voluntad de los canarios y la imposibilidad del pueblo canario de tomar decisiones en el marco político actual  “la bandera y sus ideales de libertad tienen ahora más sentido que nunca para los canarios.” En relación a la retirada de las enseñas oficiales del ayuntamiento y su sustitución por la bandera canaria, la Coordinadora señala que “sienta un precedente muy significativo.” La pregunta es ¿cuando se aceptara en el Estatuto y en las instituciones canarias nuestro máximo símbolo de identidad como pueblo? ¿habrá que esperar a la independencia de Canarias?

22 octubre 2014. Cabildo de Lanzarote.
La intolerancia de los partidos españoles.

Como es habitual, los partidos españoles presentes en la institución municipal mostraron su intolerancia y rechazo al izado de la bandera canaria en homenaje por su 50 aniversario. El primero en poner el grito en rasgarse las vestiduras fue el PSOE a través de su portavoz José Montelongo. El portavoz criticó que el acto se realizó sin contar con la opinión de su partido y que por lo tanto se hizo de manera “unilateral y caprichosa”. ¿Es que acaso el pueblo canario ha podido elegir, no ya su bandera representativa, sino su modelo político propio?. Tras insistir en que rechazan el homenaje a la bandera canaria declaró que el Ayuntamiento de Arrecife es la administración pública que representa a todos los vecinos y vecinas residentes en la capital, nacidos en cualquier parte del mundo y con las ideologías más dispares y, por tanto, la neutralidad de las insignias y símbolos debe ser defendida en cualquier caso, sin interferencias partidarias de ningún tipo”.  Por tanto “el izado de banderas políticas debe hacerse en espacios y contextos vinculados a los partidos o ideologías y nunca en las instituciones que representan a toda la comunidad”. Curioso planteamiento que se derrumba por sí sólo si evocamos el sentido de la bandera española y monárquica que se encuentra hoy en la oficialidad. Es lamentable el doble rasero que se aplica en cuestiones de banderas y símbolos tomando por idiotas a los ciudadanos. Esta demagogia barata da por hecho que las banderas españolas son los neutrales y 'apolíticas', pero por el contrario, la insignia canaria sería ‘política’...ya claro.

¿No se han parado a pensar el señor Montelongo que si un partido que se presenta ante la ciudadanía como ‘nacionalista canario’ y obtiene el gobierno municipal , tiene derecho, al menos, a rendir homenaje en la misma institución a la bandera propia con la que se identifican una gran parte de los ciudadanos canarios? ¿es que acaso la española y monárquica representa a todos los vecinos de Arrecife?.

Y como no podía ser de otra manera, los ultras del Partido Popular mediante su portavoz Cristobal Junkal, se sumaron a la exclusión de los símbolos canarios. Junkal declaró que el alcalde está más “entretenido en sus batallitas ideológicas que en la propia gestión municipal”, curioso que afirme esto miembros de un partido que antepone sus ideología ultra al sentido común, un partido que antepone los intereses españoles al futuro de todos los canarios.

Amigos y amigas de la sacrosanta españolidad, de la grandeza de España a costa de la miseria de estas ínsulas allende los mares, tomen un consejo; renieguen definitivamente de la demagogia más primitiva porque este pueblo, el pueblo canario,  ya no es analfabeto.

Brecha con el pueblo

viernes, 13 de junio de 2014

La presencia de José Manuel Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan reunió a unas 2.000 personas en la ciudad de los faycanes

Se cumplieron los pronósticos. La presencia de Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan, en medio de un momento crítico en el entramado petrolero, generó polémica. El sábado ya habían salido más de 100.000 personas en todas las islas y era presumible que ese mismo espíritu aupara al pueblo canario a las calles de la cuarta ciudad más poblada del Archipiélago. Y así ocurrió.

Alrededor de las 18:30 ya había manifestantes en la Plaza de San Juan. El pregón estaba previsto para las 20:30, pero dos horas antes la ciudad estaba copada de Policía. Las personas que iban llegando eran retenidas en la misma plaza para que no accedieran a la zona donde se encuentra la Ermita de San Pedro Mártir. Ni por San Juan, ni por la rotonda del Cubillo, ni rodeando el barrio de San Francisco era posible llegar al lugar del evento. Precisamente por intentar acceder por una finca aledaña fueron detenidas tres personas. Otras personas fueron registradas y algunas incluso privadas de algunos de sus objetos por supuestamente constituir un peligro. Según ha podido saber Sietesitios, unos palos para tambor tuvieron que ser dejados en los coches, bajo certeza policial.

En la puerta de la ermita un grupo de unos veinticinco militantes del Partido Popular se encargaban de seleccionar a las personas que debían entrar. Incluso personas afines al partido eran rechazados por no ir de etiqueta, lo que exasperó a los vecinos de San Juan que tenían previsto ver al pregonero. Si esto fue así con los afines al PP, imagínense con los teldenses sin adscripción política que suelen acudir al pregón con indiferencia de quién lo ofrezca. Vecinos cansados de tanto control cambiaron la ermita por la plaza. Acudieron a sus casas, cogieron un caldero y se unieron a la protesta. La paranoia llegaba a límites tan altos que a los periodistas se les requirió varias veces la acreditación. Hasta cinco veces se la pidieron a Txema Santana, reportero de la cadena SER. Así lo afirmó el propio periodista en la conexión de las 19:25 en el Hora 25 Canarias.

Cuando faltaba una hora para iniciarse el pregón, el ruido de la cacharrada llegaba a la zona del Polideportivo Paco Artiles. En ese momento el sonido de los calderos era más audible que la música para hacer spining. Los gritos fueron aumentando a medida que iban apareciendo concejales y miembros del Partido Popular y se hicieron ensordecedores cuando el ministro se personó en un coche negro. 

Una ciudad sitiada
Foto: Canarias Ahora.
Telde sufrió el miércoles un auténtico estado de excepción. El dispositivo policial taponó todos los accesos a la ermita donde se iba a celebrar el pregón. En este sentido, la alcaldesa María del Carmen Castellano aseguró que no se le prohibió la entrada a nadie, extremo que desmienten testigos presenciales y el propio cordón policial. Hasta siete detenidos reclamaron los organizadores de la protesta. Los motivos de las detenciones eran hechos como grabar con un teléfono, enfrentarse con un agente de la Policía o intentar acceder a la ermita. Medios como Canarias Ahora han denunciado que la Jefatura de la Policía Nacional ha rehusado informar de la suerte de las personas detenidas y de los altercados sucedidos.

Los momentos de tensión se produjeron cuando la concentración se disolvió. En ese momento los manifestantes se dirigieron a un restaurante cercano a la plaza donde varios militantes del PP habían reservado mesa. Uno de ellos se enfrentó a los concentrados e incluso le dedicó un corte de manga, según han denunciado a Sietesitios testigos presenciales. Desde ahí se dirigieron a la Comisaría de Policía para pedir la puesta en libertad de los detenidos. Allí se produjeron más incidentes. Los agentes usaron pelotas de goma para disolver la concentración. También se produjeron varios heridos como una activista que sufrió un porrazo en la cabeza y tuvo que ser atendida por los servicios médicos. 

Algunos cargos del Partido Popular se han quejado de la concentración y los altercados, pero curiosamente no lo han hecho de la actuación policial. Detenciones por dudosos delitos y agresiones injustificadas han sido ignoradas por los cargos del partido. El vídeo de un agente propinando una trompada a un manifestante por tocar una pita ha dado la vuelta a Canarias e incluso se ha podido ver a nivel estatal. El cuerpo policial se ha limitado a contestar que "abrirá una investigación", sin aportar más datos.

  


La fiesta del PP
Al final fueron capaces de hacerlo. Sabemos que en ocasiones algunos representantes públicos tienden a apropiarse de las fiestas. Las hacen suyas, de su partido y para ellos. Pero al extremo que llegó el Ayuntamiento de Telde el otro día, superó todos los excesos de celo conocidos. El pregón se hizo prácticamente a puerta cerrada, con más militantes del PP que teldenses, mientras la mayoría de los ciudadanos del municipio estaban al otro lado del cordón policial.

El PP acaba de crear un precedente peligroso: se ha apropiado de la fiesta de todo un pueblo, invitando a un representante público discutido y hasta repudiado (la muestra es que lo rechazaron unas 2.000 personas), y haciendo suyo el pistoletazo de salida de una fiesta popular, que no del Partido Popular. Desde Sietesitios nos gustaría proponer a los teldenses y en general a todas las personas que suelen acudir a la populosa fiesta, que no acudan y si van que sea para protestar contra las prospecciones petrolíferas. Si la fiesta es de ellos no será nuestra, del pueblo y si se empeñan en imponer preceptos, que se encuentren con el rechazo.

¿Cómo duermes Soria?
Nosotros partimos de la base que José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, Presidente del Partido Popular en Canarias, ex Vicepresidente del Gobierno de Canarias, ex Presidente del Cabildo de Gran Canaria y ex Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, es un ser humano. Como ser humano intuimos que le afectarán los insultos, los gritos y la presión a la que es sometido cada vez que pisa Canarias. Sucedió en Lanzarote, también en Tenerife en el Congreso Insular del Partido Popular en el Cine Víctor y ahora en Telde. Sin duda no debe ser muy agradable.

Además tiene que tener en cuenta que es un representante público, por lo que depende de los votos de esos mismos ciudadanos que se manifiestan en su contra, ya que deducimos que durante cuatro años le da igual lo que piensen. El mismo miércoles participó en un especial "Debate de TVE" para decir lo que dice siempre, pero ante todo para justificarse. Las horas de sueño del ministro no deben ser fáciles, ya que al fin y al cabo debe ser consciente de que algo no está haciendo bien cuando tanta gente está en su contra. En la cabeza de la activista golpeada con la porra de un agente de Policía, se evidenció de manera metafórica esa brecha entre Soria y el pueblo.

Vídeo-resumen de la retransmisión en directo de Sietesitios en Bambuser


Todo listo para la III Ruta de los Alzados

miércoles, 2 de abril de 2014


Al calor de una quincena de amigos y curiosos, la tercera edición de la Ruta de los Alzados fue formalmente presentada el pasado 1 de abril en la sala de prensa del Club La Provincia de la capital grancanaria.


La temprana hora de la convocatoria, fruto de la disponibilidad del espacio cedido, no motivó una gran afluencia de público, pero sí propició un entorno cercano y participativo en el que los asistentes conocieron un poco más de este evento, de su desarrollo en la edición de este año y de la novedad que supondrá el II Encuentro cultural con el lenguaje silbado, que también va a acoger la ruta.

Rubén Jiménez, por parte de la organización del evento, y Marco Padrón, en nombre de la Asociación Cultural y de Investigación del Silbo Canario, fueron los ponentes de este acto convocado por el Tagoror de los Alzados y la organización juvenil Azarug. 

En media hora de exposición y otra media hora de coloquio con los asistentes, los promotores de esta ruta procuraron encender el entusiasmo para que este tercer pateo de los Alzados esté, al menos, a la altura de las anteriores ediciones. Todo desde un escenario ataviado de manera adecuada con la presencia de elementos alegóricos a la cultura canaria como un bucio, un cuchillo cabo piezas, unas chácaras y, como no, el cartel de la ruta sobre la bandera canaria.

SieteSitios estuvo presente en el acto y fue testigo del pistoletazo de salida de esta ruta que tendrá lugar los próximos 3 y 4 de mayo, y de la que se dispone de toda la información en la web www.rutadelosalzados.com. A continuación reproducimos el vídeo de la presentación, cedido por el Club La Provincia.


La sombra de la censura sobre el periodismo canario

jueves, 27 de marzo de 2014

El colectivo "El Megáfono. Periodismo en tiempos difíciles" organizó en la noche de ayer una charla sobre la censura en Canarias en "El Gallinero Café Arte" de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En ella, salieron a la luz casos de censura y autocensura en el Archipiélago como el tratamiento del periódico El Día sobre la construcción del Puerto de Granadilla, las amenazas de un empresario grancanario al periodista Carlos Guerra por demostrar el fraude del empresario a la Inspección de Trabajo y el sesgado funcionamiento de los informativos de TV Canaria. Auténticos casos de "robo al ciudadano", mediante "un arte antiguo, aunque forme parte de la prensa", como expresaba Txema Santana en la presentación de la jornada.

De izquierda a derecha, Samuel Toledano, Txema Santana y Carlos Guerra anoche en El Gallinero. Fuente: El Megáfono.
Disyuntiva entre puestos de trabajo o "un arbolito"
La primera intervención corrió a cargo de Samuel Toledano, Secretario General del sindicato de periodistas Unión de Profesionales de la Comunicación en Canarias (UPCC) y profesor de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Toledano analizó la forma en que el periódico El Día manipuló la información sobre la construcción del puerto de Granadilla. Según el diario más leído de Canarias había que elegir entre un proyecto que iba a generar puestos de trabajo o mantener el ecosistema de la zona. Para ello lleva a cabo una campaña informativa en la que silencia hasta lo posible las multitudinarias manifestaciones en contra del puerto, a la vez que coloca en grandes titulares y páginas centrales las reuniones de empresarios y políticos que abogan por la construcción de la infraestructura en el sur de la isla de Tenerife. Además, los titulares que favorecen la macroconstrucción aparecen con frases literales, casi como verdades absolutas, mientras que las de la parte ecologista siempre incluyen la cita del autor. El profesor de la ULL considera que la manipulación del diario dirigido por José Rodríguez es extremadamente "burda", pero bastante grave dado que se trata del periódico con más ventas del Archipiélago.

Un "emprendedor" amenazando a periodistas
De Miguel Ángel Ramírez, presidente de la Unión Deportiva Las Palmas y de empresas como Ralons o Seguridad Integral Canaria, se ha dicho que es el "concepto más puro de emprendedor". La frase la pronunció José Manuel Soria en la inauguración de una de sus empresas. Ese emprendedor está actualmente imputado por fraude a la Seguridad Social, pero el caso se denunció hace algún tiempo. Lo hizo Carlos Guerra en su página web Canarias Investiga. El artículo resultante de la investigación de Guerra parece que desagradó a Ramírez, que primero intenta amenazar sutilmente al periodista, para luego denunciarlo y reclamarle la nada despreciable cifra de 5 millones de euros. La denuncia nunca se consumó, pero el presidente de Las Palmas consiguió que Carlos Guerra cerrara su página web al darse cuenta que no podía asumir los gastos derivados del periodismo de investigación. La amenaza en este caso, le sirvió al empresario para quitarse de encima a un espacio incómodo, aunque haya sido por decisión propia del periodista.

Redactores que solo ponen el micrófono

Míchel Quintana en la charla de anoche. Foto: El Megáfono.
Periodistas que solo van a poner el micrófono. Esa fue la definición que hizo Míchel Quintana, redactor de TV Canaria, del colectivo de trabajadores de la comunicación en la televisión pública. Cuando acuden a cubrir un evento, los redactores ya saben la noticia que tienen que dar, ya que previamente el editor se la ha dado. Y eso que los redactores tienen prohibido hablar con los editores, con quién se comunican a través del coordinador, una figura mediadora. El periodista ya va con las pautas marcadas y si se sale del guión la noticia no será aceptada. Si se sale del tiesto y pregunta por lo que no está pactado, puede suceder que una mano levante un teléfono y alerte de la osadía del periodista, que ha ido a la convocatoria con el único cometido de llevarle al editor lo que pide. Pero no se queda ahí la dicotomía entre editor y redactor: los dos pertenecen a empresas distintas. El editor pertenece al ente público mientras el redactor pertenece a la productora Videoreport, con 75% de capital foráneo, por lo que contraviene los principios de la misma televisión pública. Vidoreport Canarias consiguió la concesión hasta el año 2018 sin concurso previo, un asunto que está en la Fiscalía.

Quintana también habló de manipulaciones. Normalmente en la Televisión Canaria no se incluye ninguna crítica al Servicio Canario de Salud, no hay pancartas contra el gobierno canario, hay un análisis semanal de lo publicado en el blog de Paulino Rivero o se censuran las huelgas de sus propios trabajadores. Según el ponente, que pronunció la charla con el consenso de sus compañeros, lo malo es que "se está formando a nuevos periodistas en este modelo". Porque además no es algo nuevo, ya que ha sido "Tele Román, Tele Adán y ahora Tele Paulino". Pese a este panorama, Míchel Quintana quiso defender el medio público: "que el conductor sea malo no significa que haya que quemar el coche", concluyó Quintana, recordando la importancia de contar con una televisión pública para el desarrollo de nuestra sociedad y nuestra democracia.

Un megáfono periodístico

Cartel del evento. Foto: El Megáfono.
"El Megáfono. Periodismo en tiempos difíciles" es un colectivo de periodistas formado por profesionales de la comunicación en Gran Canaria. Nace a raíz de la necesidad de hablar de periodismo en los tiempos que corren y tiene como objetivo promover actividades, conferencias o encuentros donde se debata sobre la profesión periodística en Canarias. Se encuentran en Facebook y en Twitter, donde son @ElMegafonoCan. Ya están anunciando una segunda actividad, que seguramente será tan interesante como este primer encuentro.

Y Valentina apareció en Santa Ana

martes, 7 de enero de 2014

Foto: Juan Castro, La Provincia
La noche de Reyes se prestaba para un momento mágico. Un marco inigualable como Santa Ana y la participación estelar de Taburiente y Mestisay con su espectáculo “En busca de Valentina”, ponían el resto. La plaza del barrio de Vegueta estaba llena de gente que no quería perderse el penúltimo concierto de un exitoso proyecto que empezó el 29 de diciembre de 2012 en el Auditorio Alfredo Kraus. Personas por cierto, que prefirieron la cultura a buscar la última ganga en las tiendas de Triana. Y eso ya por sí solo es una gran noticia.

Por el escenario aledaño a las Casas Consistoriales desfilaron timplistas como Laura Martel o Althay Pérez, grupos infantiles como Soront, cantantes como Manolo Padrón, la banda musical Guayedra o el grupo de folclore de tambor Tafuriaste. Ritmos cubanos, malagueñas, folías, tajarastes o isas iban deslumbrando al nutrido y participativo grupo de espectadores. Mientras Olga Cerpa hacía mover los pies al ritmo de “Niña candela” o “Agüita”, Luis Morera llenaba el espacio de emoción gracias a sus cantos a las islas, su paisaje y su gente. Un tributo multicolor a la cultura popular del pueblo canario, herencia de su propia historia. 

Parte del éxito de EBDV es el carisma de los artistas que lo llevan a cabo. Olga Cerpa, que jugaba en casa, supo meterse al público en el bolsillo desde el primer momento gracias a su tremenda delicadeza y su talento artístico. Luis Morera dejó atónitos a los asistentes con su portentosa voz. Morera es un artista inmenso como un castillo y lo demuestra cada vez que se sube al escenario. No solo son sus virtudes como cantante, es también su incondicional compromiso con la tierra. Tiene un idílico amor con todo lo que hace y algún día en Canarias nos daremos cuenta de lo que ha hecho ese palmero por el arte de este país. 

El espectáculo es una oda a la cultura con mayúsculas y al color. Un proyecto que pasará a la historia de la música popular canaria. Cuando Tafuriaste entró al escenario desde la mitad de la plaza, tocando chácaras y tambor, Luis Morera comentó que con estas prácticas “Canarias respira”. Lo que no recordó Morera, quizá por modestia, es que Canarias también respira cuando se demuestra que nuestra cultura es popular y capaz de llenar teatros y plazas, Canarias respira cuando se acuerda de los personajes que hicieron “patria sin bandera”, como Valentina Hernández y Canarias respira cuando muestra sin complejos la evolución musical fruto de su historia. Y eso ocurrió el pasado 5 de enero gracias a los artífices de "En Busca de Valentina".

En muchos de los imnumerables momentos mágicos del espectáculo, un rumor pareció correr de esquina a esquina. Valentina, de tanto buscarla, había aparecido en Santa Ana y su indeleble memoria, llena de sabiduría popular, impregnaba a los asistentes. El objetivo estaba cumplido: habíamos encontrado el espíritu de Valentina casi 40 años después de su desaparición física. El proyecto cerrará su periplo por las islas el próximo sábado 11 de enero en Sabinosa, coincidiendo con el 123 aniversario del nacimiento de Valentina Hernández. Allí volverán a estar Taburiente y Mestisay, que nos recordarán que “las costumbres de los viejos no deben de abandonarse”, como cantaba la de Sabinosa. Y eso en una tierra que ha despreciado históricamente su pasado, es una labor titánica.

Vigilia por el futuro de Canarias

martes, 24 de septiembre de 2013

El llamamiento que desde la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones reunió ayer lunes 23 de Septiembre a un nutrido grupo de ciudadanos frente a las Delegaciones del gobierno de las diferentes islas del archipiélago.


Comienzo de la concentración ante la delegación del gobierno en Las Palmas
Ya desde las 19:30, hora oficial del comienzo de la convocatoria, podía verse la mesa que la plataforma había dispuesto para la recogida de firmas y a su alrededor un revuelo de personas que no querían dejar pasar la oportunidad de recoger su folio para estampar su firma. A medida que iban llegando más personas, la plaza fue tomada por banderas y pancartas de algunas de los colectivos que conforman la plataforma. Pronto, estas tomaron los muros tras la mesa y en ellas se podían leer “No a las prospecciones petrolíferas, Canarias lo tiene crudo” o “No al petroleo”.

A medida que la noche iba haciendo acto de presencia, dispusieron velas encendidas sobre el muro adornado de pancartas y dio comienzo el acto propiamente dicho con la lectura de unas palabras a cargo de Eugenio Reyes, miembro de Ben Magec. Aparte de desglosar los innumerables perjuicios que afectarían a Canarias ante un posible derrame de crudo, hizo referencias a que el Estudio Ambiental de Repsol obviaba muchos datos, alguno de ellos sobre la probabilidad de movimientos sísmicos propios de la naturaleza del archipiélago. 

Acto seguido un miembro de la plataforma leyó un manifiesto que puso broche final al acto. A pesar de ello, muchos de los participantes extendieron su presencia algunas horas más intercambiando impresiones sobre el tema que más portadas esta acaparando en las últimas semanas en los periódicos canarios.

Velas encendidas sobre el muro que portaba las pancartas

 
Sietesitios 2014
Sietesitios no se hace responsable de las opiniones o comentarios de los lectores. Si consideras que alguno puede ser insultante, escríbenos a: sietesitios@gmail.com