Mostrando entradas con la etiqueta prospecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prospecciones. Mostrar todas las entradas

La tasa sobre crudo 'quitará' 5.720 millones de euros a Canarias

lunes, 10 de noviembre de 2014



Antonio Brufau, Presidente de Repsol y José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo. Foto: eldiario.es



El pasado 4 de noviembre, los principales medios de comunicación y agencias de noticias de Canarias se hacían eco de una noticia que José Manuel Soria ya conocía el pasado mes de julio. Sin embargo, en lugar de bucear en la hemeroteca, los mass media en los que Repsol se publicita con frecuencia, prefirieron el impacto que supone para la mayoría de ciudadanos un titular como: La tasa sobre el crudo dará 300 millones a Canarias.

Enseguida, los defensores del sí a las petroleras, compartieron estos enlaces sin leer el cuerpo de la noticia, o preocuparse por contrastar lo que suponen 300 millones de euros para Canarias. Como ocurre con cualquier noticia o imagen viral que circule libremente por internet, las conclusiones y opiniones fueron precipitadas y atropelladas. "Seríamos tontos de no aceptar 300 millones de euros con la situación económica que vivimos" - rezaba un comentario -, o un aún más sangrante: "a ver qué dicen ahora los paulinistas" - decía otro comentario en una red social- que acusaba a todos los que están contra las prospecciones de ser cercanos al Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero.

Pero, ¿qué suponen para el presupuesto de Canarias estos 300 millones de euros? ¿vale la pena correr el riesgo medioambiental por dicha cantidad? ¿creará miles de puestos de trabajo? Todas éstas, y muchas más preguntas y dudas nos asaltan cuando vemos tan jugosa cantidad ante nuestros ojos, aunque basta con analizar lo expuesto por el subsecretario de Estado del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, para darnos cuenta que más allá de lo medioambiental, éste es un pésimo negocio para nuestro país.


Las cifras aproximadas

Sin ser economista, con información extraída de declaraciones de Repsol y otras petroleras, se podrían sacar unas cifras contundentes, aunque no del todo claras, ya que ni la propia compañía tiene claro que cantidad de petróleo se podría extraer, oscilando con cifras que van desde los 70 a los 1.000 millones de barriles de crudo.

Tomando como referencia un caso real, el de las petroleras Cairn Energy y Genel Energy que en marzo de este año anunciaron el hallazgo de petróleo en aguas marroquíes, estiman la extracción en 70 millones de barriles de crudo, la cifra más baja de las citadas por Repsol. Basta con consultar el cambiante precio del barril, para hacer un cálculo rápido y sencillo. A esta hora, y digo esta hora porque el precio cambia constantemente, el Barril de Brent se paga a 84,34 euros, o lo que es lo mismo: si vendiésemos con este precio el petróleo que se presupone en nuestro mar, se obtendrían 5.903,8 millones de euros.

Precio del Barril de Petróleo Brent al día del artículo
Esos 5.903,8 millones de euros que costaría el llamado petróleo canario, tendrían principalmente tres destinatarios: Repsol, el Gobierno de Canarias, Ayuntamientos y Cabildos, y el Gobierno de España. Según lo comentado, si el beneficio para Canarias y el Estado es de 300 millones de euros, supone poco más del 5% de lo extraído. Leído de otro modo: el 95% de los ingresos irán a parar a la empresa explotadora, en este caso Repsol.

Hay que tener en cuenta lo importante que es la declaración de Hernández Bento al respecto: "En concreto, el 60% de esos ingresos irán a parar a las arcas del Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, y el 40% restante al Gobierno central." - se lee en el cuerpo de la noticia -. Por lo tanto, según nos apunta el subsecretario, 180 millones de euros se repartirían entre el Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, y 120 millones de euros irían directos al Estado español en concepto de anata*.

Si repasamos los presupuestos generales de Canarias para 2015, nos damos cuenta de que solamente la sanidad en este país, cuesta 2.460,31 millones de euros. Otra de las competencias canarias, la educación, nada más y nada menos que 1.533,38 millones. Quizás así, viendo estas dos simples cifras podamos ver lo que supone para Canarias el recibir unas migas del Estado que darían para muy poco. Para poner un ejemplo "de la calle", sería como si a un trabajador que cobrase 1.000 euros le dijesen: "mire, vamos a darle 30 euros, pero a cambio vamos a tirarle a bajo las paredes de su casa, 'no va a pasar nada', pero no podemos garantizarle de que no se le caiga encima". Seguro que ninguno de nosotros se la jugaría por dicha cantidad, pues esto grosso modo, es lo que nos pasa.

Entonces, ¿cómo obtener una cantidad similar que pueda paliar el dejar de ingresar esos 180 millones de euros? Probablemente ésta es la pregunta del millón, pero haciendo otro cálculo sencillo, sin entrar en debates más profundos, se podría sacar al menos, una cifra. Para ello, podemos acudir a nuestra principal industria, el turismo, que pasa por su mejor época pero que sigue sin contribuir de manera clara y directa a nuestra economía. El número de pernoctaciones en las instalaciones turísticas nuestro país se ha incrementado a lo largo de este 2014 hasta las 7,6 noches por persona, a pesar de que seguimos sufriendo unas cifras de paro y precariedad bastante altas. También ha aumentado el número de turistas, hasta el punto que el Presidente Paulino Rivero, ha adelantado en la World Travel Market (WTM) que a final de año alcanzaremos el récord de 13 millones de turistas.

Si a estos datos le aplicásemos una tasa turística similar a la que se cobran en diversos lugares turísticos del Mundo, el rédito podría ser bastante interesante. En Catalunya se aplica a una media de 1 euro por noche y persona, y comienza a arrojar unos excelentes resultados. En el caso canario, con las cifras de 2014, la cantidad podría rondar los 98,8 millones de euros anuales. La principal diferencia entre ésta cantidad, y la ofrecida por el Estado español, es que mientras el turismo no tiene fecha de caducidad estimada, el petróleo si la tiene.

La tragedia de Canarias con las prospecciones no sería sólo medioambiental (esto nadie lo duda, ni tan siquiera Repsol), sino que también sería económica en el caso de producirse. Ahora bien, conociendo las cifras de uno y otro caso hay que volver a lanzar esta pregunta ¿vale la pena correr el riesgo medioambiental por dicha cantidad? Los datos hablan claro: NO


*Anata: impuesto colonial español del siglo XVII


¿Colillas apagadas?

viernes, 7 de noviembre de 2014

El Tribunal Constitucional suspende la consulta popular del 23-N

Imagen de @CanariasUnida.

“Basta de ser colillas apagadas / del cenicero de los mares” escribió Pedro García Cabrera. Colillas volcánicas despreciadas por la apisonadora del estado y de una multinacional. “Vivimos como ardemos y pensamos / con nuestro sentimiento de volcanes / y la melancolía de estar solas”. El pasado martes 4 de noviembre, el Tribunal Constitucional accedía a la petición del Consejo de Estado y suspendía la consulta popular sobre las prospecciones petrolíferas, propuesta por el Gobierno de Canarias. Con esta suspensión por cinco meses, se cumplió el pronóstico del estado, tal como pasó con la consulta catalana del 9 de noviembre. Las reacciones, valoraciones, críticas constructivas y destructivas y el baile de achaques y cifras no se han hecho esperar.

¿Y ahora qué?
Ante esta prohibición el Gobierno de Canarias ha solicitado la suspensión de las prospecciones petrolíferas hasta que se levante la suspensión de la consulta. Sin embargo, ha acatado la suspensión y ha retirado la consulta de este 23 de noviembre. Todo esto pese a que el movimiento ciudadano ha pedido que se mantenga, con lo que se prevé a priori un punto de fricción entre los colectivos sociales y el Gobierno de Canarias. El ejecutivo señala que como Gobierno no puede celebrar la consulta, pero está abierto a “iniciativas de la sociedad civil” ese mismo domingo 23 de noviembre. Fernando Ríos Rull, Comisionado para el Autogobierno y Reformas Institucionales, asegura que se hará la consulta cuando sea levantada la suspensión, a la vez que añade que “hay muchas posibilidades de que las prospecciones se aplacen”, atendiendo al precedente de la Ley Turística, cuya suspensión fue anulada por el mismo organismo. Lo cierto es que lo timorato de la reacción del gobierno encabezado por Paulino Rivero, ha enfadado a amplios sectores del movimiento contrario al petróleo.

Consulta popular del 23 de noviembre suspendida por el Tribunal Constitucional. Foto: Gomera Noticias.

Para más inri ayer jueves compareció ante los medios el Presidente del Gobierno, Paulino Rivero. En dicha comparecencia anunció la elaboración de una macroencuesta de 2.800 muestras sobre los sondeos en aguas canarias, encargada a las dos universidades canarias. La disposición de esta medida sonó a claudicación del máximo organismo institucional de las islas. La medida ha sido explicada por algunos miembros del Gobierno. Fernando Ríos defendió en Twitter que la opción de la encuesta era una medida “estratégica” para luego hacer la consulta cuando el Tribunal Constitucional levante el veto. Con respecto a las alternativas si el veto no es levantado, Ríos aludió a que “todavía están abiertas la vía judicial y europea. Si fallan habrá que tomar otras medidas, pero todo a su momento”. La pregunta es cuáles son esas “otras medidas” que tienen en la manga.

Ríos fue reprochado en la misma red social por lo tímido de los movimientos del Gobierno de Canarias, cuando el comienzo de las prospecciones es inminente. En cualquier caso, la vía judicial en el estado ha sido interpuesta y la vía europea avanza. Varios expertos han sumado nuevos informes para interponer en la Comisión Europea, entre ellas la de la necesidad de protección de la zona donde se van a hacer sondeos como LIC (Lugar de Interés Comunitario). La vía europea parece complicada, dado que el Comisario de Energía y Cambio Climático es Miguel Arias Cañete, el ex Ministro de Medio Ambiente que dio luz verde al Informe de Riesgo Medioambiental de Repsol, además de ser accionista de una petrolera. La presunción de ingenuidad o de pasividad en la brega de la institución presidida por Paulino Rivero, está siendo una constante en los últimos días. 

Repsol se frota las manos
Entretanto, Repsol tiene todo preparado para empezar las prospecciones petrolíferas, según anunció el portavoz de la compañía Marcos Fraga en La Ventana de Canarias de la Cadena SER en las islas. Fraga dijo que no cuentan con impedimento alguno al tener todos los permisos. El portavoz de Repsol puso fecha al comienzo del sondeo “sandía”, que será a finales de noviembre y tendrá como base logística el Puerto de Las Palmas. El barco que realizará los sondeos está viajando ahora mismo desde Angola. 

Además Repsol lo hará con ventajas importantes. El Gobierno le ha puesto en bandeja una reducción del 35 al 15% en la fiscalidad, con lo que la compañía ahorrará 370 millones de euros, más de lo que se va a gastar en las prospecciones. Con estas generosas medidas no es de extrañar que el Subsecretario de Estado en Industria, el también canario Enrique Hernández Bento, anuncie a bombo y platillo una regalía del 8% que iría a parar a Canarias, estimada en unos 300 millones de euros. Eso siempre y cuando se encuentre petróleo. Hay que tener en cuenta que ese 8% es el porcentaje más bajo que se otorga en nuestro entorno, por lo que tan dadivosos no son los números, más teniendo en cuenta que son las sobras del ahorro que tendrá Repsol por pinchar en nuestra roca y jugar con nuestra seguridad. Pero Hernández Bento cometió un error de bulto. En declaraciones a Canarias 7 afirmó que “las regiones que soportan riesgos, aunque sean mínimos, también deben disfrutar de los beneficios”. Es la primera vez que el Gobierno reconoce un riesgo, aunque sea mínimo. ¿Pero no era una actividad segura e inocua? Si quiere ser candidato del PP a la Presidencia del Gobierno de Canarias debería aprender a no patinar de esta forma…

En este show de la falacia no podía faltar el Presidente de Repsol, Antonio Brufau, que se vuelve a permitir el lujo de dar lecciones a los canarios. Según Brufau, hablar de riesgos es “el peor favor” que se le puede hacer al pueblo canario, que considera que “está intoxicado por toda la lucha política”. Vaya, suena ese argumento al mismo que llevan a cabo los miembros de la plataforma “Petróleo en Canarias”, que sin embargo dicen ser independientes. El mismo Antonio Brufau cifró en 3.500 dólares la reducción de la factura energética española, a costa de los canarios, claro. De todas formas en este entramado ya estamos acostumbrados a leer muchas mentiras, sobre todo cuando se habla de cifras.

#CanariasAmordazada, campaña en redes sociales

Campaña en redes sociales #CanariasAmordazada.

Desde el primer momento en que se conoció el dictamen del Constitucional, las redes sociales empezaron a echar humo con el hashtag #CanariasAmordazada. El término fue propuesto por la Coordinadora Canaria contra las prospecciones petrolíferas en Canarias y pronto empezaron a verse fotos de personas con la boca tapada y el lema en un cartel. La reacción del movimiento ciudadano ante esta suspensión también ha sido criticada en las mismas redes sociales. Algunos creen que ha habido pasividad y otros que ha existido demasiada dependencia del Gobierno de Canarias. En cualquier caso, esta lucha está desgastando a un puñado de personas anónimas que están dejándose dinero, sudor y sangre. Hemos podido leer a varios de ellos comentar el enorme trabajo y responsabilidad que toda esta pelea está llevando, muchas veces sin recompensa y en ocasiones siendo incluso criticados. Son los mismos cuyo ingente trabajo ha sacado a la calle a miles de personas durante más de dos años.

La Coordinadora celebrará una reunión el próximo 15 de noviembre en Fuerteventura, en la que decidirán qué hacer el 23 de noviembre. Todo indica a que propondrán realizar un acto de protesta. La consulta alternativa que parecía una opción hace unas semanas, parece descartada por imposibilidad logística. Lo que parece claro es que el voto de confianza que habían depositado en el Gobierno de Canarias se resquebraja por momentos, ante lo que algunos miembros consideran una excesivo entreguismo al estado. Saldremos de duda muy pronto.

Reacciones
Las redes sociales echaban humo ante la suspensión de la consulta. Algunos seguían sus directrices partidistas, otros hacían el paripé y mientras tanto se podía pulsar la opinión de la sociedad civil. El Presidente Paulino Rivero y Fernando Ríos no querían dejar pasar la ocasión para denunciar la actitud estatal:






Samuel Pulido nos recordaba la composición del Tribunal Constitucional. No todos son del Partido Popular.




El Partido Popular, por el contrario, seguía el argumentario marcado por la dirección del partido:













En el PSOE, la ausencia de posición por parte de José Miguel Pérez, Vicepresidente del Gobierno, era suplida por Patricia Hernández, próxima candidata socialista al Gobierno de Canarias:




También llegaba apoyo desde las filas de Izquierda Unida y Podemos:







Por último dos opiniones más, de Borja Rubio y de Pepe Quintana, que aludía al estatus de Canarias con respecto a España:









Nada está perdido
Foto: Blog Nación Canaria.

Pese al regusto amargo que está invadiendo a la sociedad civil canaria ante las imposiciones del Estado, lo cierto es que todavía queda recorrido en este conflicto. Se esperan más concentraciones, más protestas, respuestas desde la vía institucional, a pesar de su debilidad y hasta que el barco de Repsol esté entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote pinchando en nuestra roca, pueden pasar muchas cosas. “Nuestro matalotaje de esperanzas / no oculta el puño de la rebeldía. / Y hemos roto el pijama del silencio. / Ni somos descendientes / de una lengua cortada / ni queremos sudar hiel y vinagre / ni seguir siendo súbditas / de una feria de olvidos”, escribió Pedro García Cabrera. Versos que parecían preparados para este importante momento de la historia de Canarias. Por primera vez en ella hemos pataleado con fuerza ante las imposiciones, lo que supone un giro de timón. Basta ya de ser colillas apagadas.

 


                                                       

Fernando Nagore niega que el Gobierno de Canarias les marque la agenda

domingo, 12 de octubre de 2014

Momento de la entrevista realizada
Entrevistamos a Fernando Nagore, miembro de la Coordinadora contra las prospecciones petrolíferas en Canarias en la isla de Gran Canaria. El joven activista se muestra molesto ante las acusaciones de cierto sector hacia el trabajo de esta plataforma ciudadana y su supuesta dependencia del Gobierno de Canarias. Pero nos habla de muchas cosas más, de cómo es el trabajo de la Coordinadora, de la manifestación del próximo 18 de octubre y hasta hace un poco de vidente y se pone en distintos escenarios que pueden suceder tras el 23 de noviembre, día en que está prevista la consulta popular.



Reportaje en Tamaimos.

Brecha con el pueblo

viernes, 13 de junio de 2014

La presencia de José Manuel Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan reunió a unas 2.000 personas en la ciudad de los faycanes

Se cumplieron los pronósticos. La presencia de Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan, en medio de un momento crítico en el entramado petrolero, generó polémica. El sábado ya habían salido más de 100.000 personas en todas las islas y era presumible que ese mismo espíritu aupara al pueblo canario a las calles de la cuarta ciudad más poblada del Archipiélago. Y así ocurrió.

Alrededor de las 18:30 ya había manifestantes en la Plaza de San Juan. El pregón estaba previsto para las 20:30, pero dos horas antes la ciudad estaba copada de Policía. Las personas que iban llegando eran retenidas en la misma plaza para que no accedieran a la zona donde se encuentra la Ermita de San Pedro Mártir. Ni por San Juan, ni por la rotonda del Cubillo, ni rodeando el barrio de San Francisco era posible llegar al lugar del evento. Precisamente por intentar acceder por una finca aledaña fueron detenidas tres personas. Otras personas fueron registradas y algunas incluso privadas de algunos de sus objetos por supuestamente constituir un peligro. Según ha podido saber Sietesitios, unos palos para tambor tuvieron que ser dejados en los coches, bajo certeza policial.

En la puerta de la ermita un grupo de unos veinticinco militantes del Partido Popular se encargaban de seleccionar a las personas que debían entrar. Incluso personas afines al partido eran rechazados por no ir de etiqueta, lo que exasperó a los vecinos de San Juan que tenían previsto ver al pregonero. Si esto fue así con los afines al PP, imagínense con los teldenses sin adscripción política que suelen acudir al pregón con indiferencia de quién lo ofrezca. Vecinos cansados de tanto control cambiaron la ermita por la plaza. Acudieron a sus casas, cogieron un caldero y se unieron a la protesta. La paranoia llegaba a límites tan altos que a los periodistas se les requirió varias veces la acreditación. Hasta cinco veces se la pidieron a Txema Santana, reportero de la cadena SER. Así lo afirmó el propio periodista en la conexión de las 19:25 en el Hora 25 Canarias.

Cuando faltaba una hora para iniciarse el pregón, el ruido de la cacharrada llegaba a la zona del Polideportivo Paco Artiles. En ese momento el sonido de los calderos era más audible que la música para hacer spining. Los gritos fueron aumentando a medida que iban apareciendo concejales y miembros del Partido Popular y se hicieron ensordecedores cuando el ministro se personó en un coche negro. 

Una ciudad sitiada
Foto: Canarias Ahora.
Telde sufrió el miércoles un auténtico estado de excepción. El dispositivo policial taponó todos los accesos a la ermita donde se iba a celebrar el pregón. En este sentido, la alcaldesa María del Carmen Castellano aseguró que no se le prohibió la entrada a nadie, extremo que desmienten testigos presenciales y el propio cordón policial. Hasta siete detenidos reclamaron los organizadores de la protesta. Los motivos de las detenciones eran hechos como grabar con un teléfono, enfrentarse con un agente de la Policía o intentar acceder a la ermita. Medios como Canarias Ahora han denunciado que la Jefatura de la Policía Nacional ha rehusado informar de la suerte de las personas detenidas y de los altercados sucedidos.

Los momentos de tensión se produjeron cuando la concentración se disolvió. En ese momento los manifestantes se dirigieron a un restaurante cercano a la plaza donde varios militantes del PP habían reservado mesa. Uno de ellos se enfrentó a los concentrados e incluso le dedicó un corte de manga, según han denunciado a Sietesitios testigos presenciales. Desde ahí se dirigieron a la Comisaría de Policía para pedir la puesta en libertad de los detenidos. Allí se produjeron más incidentes. Los agentes usaron pelotas de goma para disolver la concentración. También se produjeron varios heridos como una activista que sufrió un porrazo en la cabeza y tuvo que ser atendida por los servicios médicos. 

Algunos cargos del Partido Popular se han quejado de la concentración y los altercados, pero curiosamente no lo han hecho de la actuación policial. Detenciones por dudosos delitos y agresiones injustificadas han sido ignoradas por los cargos del partido. El vídeo de un agente propinando una trompada a un manifestante por tocar una pita ha dado la vuelta a Canarias e incluso se ha podido ver a nivel estatal. El cuerpo policial se ha limitado a contestar que "abrirá una investigación", sin aportar más datos.

  


La fiesta del PP
Al final fueron capaces de hacerlo. Sabemos que en ocasiones algunos representantes públicos tienden a apropiarse de las fiestas. Las hacen suyas, de su partido y para ellos. Pero al extremo que llegó el Ayuntamiento de Telde el otro día, superó todos los excesos de celo conocidos. El pregón se hizo prácticamente a puerta cerrada, con más militantes del PP que teldenses, mientras la mayoría de los ciudadanos del municipio estaban al otro lado del cordón policial.

El PP acaba de crear un precedente peligroso: se ha apropiado de la fiesta de todo un pueblo, invitando a un representante público discutido y hasta repudiado (la muestra es que lo rechazaron unas 2.000 personas), y haciendo suyo el pistoletazo de salida de una fiesta popular, que no del Partido Popular. Desde Sietesitios nos gustaría proponer a los teldenses y en general a todas las personas que suelen acudir a la populosa fiesta, que no acudan y si van que sea para protestar contra las prospecciones petrolíferas. Si la fiesta es de ellos no será nuestra, del pueblo y si se empeñan en imponer preceptos, que se encuentren con el rechazo.

¿Cómo duermes Soria?
Nosotros partimos de la base que José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, Presidente del Partido Popular en Canarias, ex Vicepresidente del Gobierno de Canarias, ex Presidente del Cabildo de Gran Canaria y ex Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, es un ser humano. Como ser humano intuimos que le afectarán los insultos, los gritos y la presión a la que es sometido cada vez que pisa Canarias. Sucedió en Lanzarote, también en Tenerife en el Congreso Insular del Partido Popular en el Cine Víctor y ahora en Telde. Sin duda no debe ser muy agradable.

Además tiene que tener en cuenta que es un representante público, por lo que depende de los votos de esos mismos ciudadanos que se manifiestan en su contra, ya que deducimos que durante cuatro años le da igual lo que piensen. El mismo miércoles participó en un especial "Debate de TVE" para decir lo que dice siempre, pero ante todo para justificarse. Las horas de sueño del ministro no deben ser fáciles, ya que al fin y al cabo debe ser consciente de que algo no está haciendo bien cuando tanta gente está en su contra. En la cabeza de la activista golpeada con la porra de un agente de Policía, se evidenció de manera metafórica esa brecha entre Soria y el pueblo.

Vídeo-resumen de la retransmisión en directo de Sietesitios en Bambuser


Más claro agua (y III)*

martes, 10 de junio de 2014

Tercera entrega del análisis que estamos elaborando sobre el agua. En esta ocasión desgranaremos las opiniones que han concedido distintos protagonistas a esta página web y analizaremos lo poco que se ha hablado sobre el tema en los medios de comunicación. Además haremos una lectura del informe de riesgos de Repsol y lo que este informe prevé en torno al agua de mar.
Probabilidad de nivel de petróleo en la superficie en el caso de un derrame de crudo, según el informe de riesgos de Repsol. Foto: Canarias Ahora.
Vidal Martínez, biólogo especialista en cetáceos, declaró en el especial Hora 25 que la SER dedicó a las extracciones petrolíferas en Canarias, que varios estudios científicos alertan del riesgo de estas prospecciones en la vida de los cetáceos. Nosotros nos hemos preguntado cómo afectarían también en la vida de los humanos, más allá de cuestiones ecológicas o económicas. Conocimos el caso de Gela, nos preocupamos y quisimos saber qué aspecto de la vida humana en Canarias podría tornarse totalmente distinto a como lo conocemos. La respuesta, tras indagar un poco, fue clara: agua. Y no, no estábamos jugando a los barcos. El problema al que se enfrenta Canarias, presumimos, dista mucho de tratarse de un juego.

¿El abastecimiento de agua corre peligro con las prospecciones?
Poco o nada se ha hablado en los medios de comunicación sobre la posible afección que podría tener la actividad extractora en Canarias en el agua destinada para consumo humano tras la desalinización. Mario Cabrera, presidente del Cabildo de Fuerteventura, aludió a esta cuestión en el reportaje “Petróleo, ¿futuro o pasado?” que TV Canaria emitió sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias. Lo hizo de pasada y con una afirmación que no incluía ninguna explicación técnica. El ingeniero Roque Calero afirma que si se da la posibilidad de que haya un vertido de crudo, Lanzarote y Fuerteventura sufrirían una crisis de abastecimiento. La interrupción del suministro tardaría unos 30 días, el tiempo que estima el Doctor en Ingeniería Industrial y Catedrático de la ULPGC en que se solucionaría este vertido. El portavoz de Ben Magec “Ecologistas en Acción”, Eugenio Reyes, destacó en el especial de Hora 25 que “las islas de Lanzarote y Fuerteventura podrían verse afectadas con crisis de agua de años si hay vertido, porque estas islas viven del agua desalada”. Sin embargo ha tenido más fuerza en la discusión sobre la actividad petrolera los aspectos ecológicos y económicos.

En la segunda entrega de esta serie de reportajes analizábamos la posible afección que provocaría la presencia de hidrocarburos en el agua de mar usada para consumo humano. A colación de este riesgo, el Doctor en Ingeniería y profesor de la ULPGC, José Jaime Sadhwani, destaca que “no se suelen diseñar habitualmente estas instalaciones (refiriéndose a los sistema de membrana para desalar agua) para afrontar vertidos de petróleo”. “Cualquier vertido accidental de petróleo, debido a su composición química es siempre una preocupación para el funcionamiento regular de una instalación de estas características”, continúa el también Director de Sostenibilidad de la ULPGC. 

El portavoz de la compañía Repsol Marcos Fraga, declaró a Sietesitios que la compañía está trabajando para reducir el riesgo al conocido como “más bajo que sea razonablemente factible”. En el informe de riesgos que entregó la compañía Repsol reconocían un riesgo calificado como medio. Más concretamente sobre la desalación de agua de mar, Fraga recuerda que “la mayoría de los puntos de captación de agua de las instalaciones desaladoras de estas islas están localizados en tierra firme”, un hecho que la compañía cree que hace inocua el agua usado para desalar. Es oportuno recordar que el trabajo que realizaron Louzara y Ruíz de la Rosa sí estima posible que los hidrocarburos solubles se filtren por el terreno hasta llegar a los pozos de captación. El trabajo de los biólogos trata de Lanzarote, pero es extensible al resto de islas que desalinizan agua.

El portavoz de Repsol atribuye un mayor riesgo de vertido de hidrocarburos por el paso de los 1.500 buques petroleros que transitan por las aguas canarias. El Director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Jaime Sadhwani, considera que tanto una actividad como otro podría ser perjudicial para este menester. La deducción sencilla es que las prospecciones petrolíferas multiplicarían el riesgo de vertido al que ya suponen los 1.500 petroleros que cruzan las aguas canarias. Teniendo en cuenta además los accidentes por marea negra, el mayor de la historia se produjo en una plataforma en el Golfo de México y suponen un riesgo similar al de los barcos o los propios oleoductos.

Marcos Fraga proporciona el ejemplo de Israel, donde convive la desalación de agua con la explotación de hidrocarburos en el mar, en este caso de gas. Los datos de desalación de agua en Israel son del 25% del agua dulce y el 40% del agua potable que llega a las casas. Por lo tanto, según la compañía, la actividad desaladora es compatible con las extracciones petrolíferas.

Sin embargo, el Doctor en Ingeniería José Jaime Sadhwani, recuerda que el consumo humano de agua depende casi en totalidad de la desalación, por lo que cualquier incidencia de este tipo “afectaría al suministro, ya que las islas no disponen de recursos hídricos naturales suficientes para garantizar el consumo de agua, como alternativa a la desalinización”. El Director de Sostenibilidad de la ULPGC admite que “la sociedad hoy día no está preparada para dar un paso atrás, con interrupción del servicio de suministro continuo y de calidad del agua de abasto”. Además de su actividad universitaria, Sadhwani ha publicado sobre distintos aspectos de la desalación de agua en Canarias y cuenta con amplia experiencia en el sector de la desalación de aguas, en cuyo ámbito ha ejercido como Jefe de Puesta en Marcha y de operación y mantenimiento de varias desaladoras en Gran Canaria. Por consiguiente, hablamos de una opinión autorizada en esta materia.

Pero, ¿cuánto crudo podría contaminar el agua de mar? En primer lugar contamos con la posibilidad de un accidente, que antes mencionábamos. El mapa de riesgo elaborado por Repsol reconoce esta posibilidad y dibuja un escenario preocupante en el caso de explosión y derrame descontrolado. El informe considera que el riesgo de blowout (explosión descontrolada de petróleo) es medio. Según este documento, las costas de Lanzarote podrían recibir entre 40 y 70 gramos de crudo por metro cúbico de agua. Fuerteventura sería la isla más afectada, con probabilidades entre 80 y 90 gramos de un ratio máximo, según estos criterios, de 100. En Gran Canaria, zonas como Playa del Inglés y Maspalomas tendrían una probabilidad de contaminación entre 30 y 50 gramos por metro cúbico. La marea negra llegaría incluso a lugares como la Playa de Las Canteras, con un escenario que prevé una probabilidad entre 10 y 20 gramos de vertido por metro cúbico de agua de mar. Otros lugares del Archipiélago también se verían afectados aunque de manera más débil. Así, la costa sur de Tenerife, La Gomera y El Hierro también podrían verse afectadas. En resumen, la única isla que se vería libre de la acción del crudo sería La Palma. En las costas africanas los efectos de un derrame también serían catastróficos, como podemos ver en la imagen del mapa que encabeza esta entrada. Debemos tener en cuenta que los datos los ofrece Repsol, parte interesada, ya que es la empresa que tiene la licencia para explorar si hay petróleo o no en las costas canarias.

Conclusiones
Como evidencia el primer artículo de esta serie de reportajes, el agua ha supuesto una obsesión para los canarios. La escasez fue una constante que incluso ha limitado las condiciones de vida en las islas más orientales. La llegada de las desaladoras de agua cambiaron la historia acuífera de las islas. Por primera vez la naturaleza era domesticada y se aprovechaba el agua de mar, algo de lo que no adolece un territorio insular, rodeado de agua por todas partes. Sin embargo, exploramos nuestros límites y en ocasiones los superamos, dejando claro que somos capaces de someter a la naturaleza hasta que no da más. Y a veces hasta por regar campos de golf, “para atraer turistas”.

Actualmente son más de 300 las desaladoras en todo el Archipiélago, que proporcionan el 99% del consumo en Lanzarote, el 86% en Fuerteventura y el 52% en Gran Canaria, como islas más dependientes del agua desalada. Islas que por cierto, son las más expuestas a un posible vertido en caso de que se lleven a cabo las extracciones. Los sistemas de membrana, mayoritarios en Canarias para la desalación de agua, no están diseñados para separar hidrocarburos. Los de mayor peso molecular se expulsarían, pero los de menor peso traspasarían los filtros. Entre ellos está el benceno, causante de distintos tipos de cáncer y leucemia y que se ingiere principalmente por la piel, y el tolueno, que provoca trastornos nerviosos y cuya principal vía de absorción son las vías respiratorias. 

El mapa de riesgo de Repsol reconoce un riesgo medio de un posible vertido grave, aunque según su portavoz Marcos Fraga, están trabajando para reducir el riesgo al “más bajo razonablemente factible”. La posibilidad de que el agua para desalar presente hidrocarburos, podría provocar una crisis en el suministro de agua sobre todo en las islas más orientales. Por lo tanto, están expuestos los riesgos y desentrañados las posibles afecciones. Sin entrar en discusiones sobre el grado, el riesgo existe, la cuestión es si estamos dispuestos a asumirlo o no. Y los datos son transparentes, como el agua. Si quiere mayor transparencia, abra el grifo, observe el agua, piense cómo sería una vida sin ella e igual allí lo ve más claro. Porque no hay nada más claro que el agua.

* Reportaje de Nelson Vega y Raúl Vega. Entrevistas a Margos Fraga y José Jaime Sadhwani. Otras declaraciones extraídas del especial Hora 25 de la SER por las prospecciones petrolíferas en Canarias y el documental de TV Canaria “Petróleo, ¿futuro o pasado?”.

Que se amotinen tus voces

viernes, 6 de junio de 2014


Desde chiquitito me eduqué en dos escuelas. Mi casa era una de ellas. Allí mis padres me inculcaban valores, normas de comportamiento y responsabilidad. Mi padre y mi abuelo fueron maestros involuntarios; el primero porque con sus textos y sus esporádicas y espontáneas intervenciones me inculcó -sin pretenderlo ni saberlo-, las ideas que hoy pulsan estas teclas con orden y concierto -al menos los que yo considero apropiados-; en el caso de mi abuelo, porque su vínculo inexorable con la tierra, no sé si por hábito o por instinto, me hizo relacionar el entorno en el que me tocó vivir con las manos cariñosas de quien la trabajaba y a quien al mismo tiempo tanto admiraba. La otra escuela de la que les hablaba era el colegio. Allí aprendí muchas cosas y desaprendí otras. No les voy a explicar nada nuevo de una vida académica que, quien más o quien menos, todo el estudiantado canario conoce. Lo que sí quiero destacar de esa etapa son las letanías que había que asumir. Había una serie de principios que se daban por sentados. A nosotros, como alumnos, lo más que nos correspondía era el premio y reconocimiento a quien mejor lo expresaba en alguna de las bellas artes para principiantes que nos trataban de inocular. Así, entre muchas festividades y causas normalizadas como justas, puedo destacar cómo aprendí como axioma origen de todos los principios, que "vivimos en una democracia". Las cuestión estaba clara. Había que partir de aquí para arriba. Todo lo que no se parecía a esto no era democrático y pasto de juicios con el dedo que con facilidad aprendimos a emitir. Me lo creí. Canarias "pertenecía" a España (siempre me resultó curioso este verbo de tamaña correspondencia unívoca, que no biunívoca). Y que Canarias perteneciera a España nos situaba en una posición de absolutas garantías democráticas. En mi pueril conciencia me creí esta situación. La democracia garantizaba todas mis libertades, y yo no había visto todavía socavárseme ninguna de ellas. Pasó el tiempo y pronto vi cómo algunas de esas libertades me costaba un poco poder ejercerlas. Tenía libertad de expresión, pero ninguna garantía de voz en los medios que presumían de esas libres prensa y pensamiento. No me daba cuenta de que también tenían libre omisión. Pero claro, no era menos cierto que mi pensamiento era minoritario. La democracia es el poder de las mayorías. No podía exigir igualdad absoluta si mi gente y yo éramos un porcentaje muy pequeño del pensamiento general. ¿O sí podía...? No lo sé. El caso es que asumí mi rol agraviado y aprendí a vivir con él, y con él he vivido todos estos años. 

De esta manera, aquellos locos que hablaban de la corrupción, de la especulación, del robo institucional, de la explotación del suelo y los recursos; aquellos catastrofistas que anunciaban poco menos que el apocalipsis ante aquellos oídos sordos, ojos ciegos y lenguas mudas que sobremorían con las migajas subyugadoras en los tiempos de las gallinas de los huevos de oropel, hoy nos rebozamos en nuestra miserable clarividencia. Ya no es necesario demostrar las relaciones directas entre los gobernantes y las grandes empresas. No es necesario entregar una colección de oprobiosas facturas donde pagamos la opulencia de alcaldes, concejales, presidentes del cabildo, consejeros o ministros. Tampoco hace falta publicar pruebas de los intereses particulares de los grandes grupos mediáticos que nos manipulan y nos mienten. La población ya sabe todo esto. Incluso los que nos llamaban locos o revolucionarios con toda la carga peyorativa que no tiene el término pero se la dan, esos hoy ven claro como antes veíamos muchos, la ignominia de este sistema de representación ficticia y abyecta.

Pero hoy quisiera extremar un poco este discurso y créanme que lo hago solamente porque lo considero muy necesario.

Canarias es un país donde sus habitantes no tienen prácticamente ningún valor para sus dirigentes, de uno u otro parlamento. Como se solía decir en tiempos de la peseta: "no valemos un duro". ¿Por qué digo esto? Porque sencillamente es imposible que la voluntad pacífica de la mayoría del pueblo canario tenga alguna trascendencia si no va en consonancia con los organismos que dan forma y ejecutan las leyes por las que nos tenemos que regir. Y como este insolente atrevimiento hay que justificarlo para no caer en el saco del fanatismo, me será muy sencillo ejemplificar mi juicio con las diferentes herramientas supuestamente democráticas con las que deberíamos poder hacer llegar nuestra voz a los estamentos gubernamentales.

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP)

Este mecanismo de participación semidirecta contempla que, en el caso de Canarias, se puede tramitar en su parlamento una propuesta de ley si está avalada con, al menos, 15.000 firmas de sus habitantes. En el año 2004, 56.087 canarios firmaron para proteger el litoral de Granadilla de Abona, en Tenerife, y evitar la construcción del macropuerto industrial. No es que la ley no saliera adelante, sino que no fue siquiera sometida a trámite debido a la oposición del entonces Gobierno de Canarias, comandado por Coalición Canaria y Partido Popular.

La protesta pacífica

Que les pregunten a las familias de Cho Vito que perdieron su hogar por una interesada interpretación de la Ley de Costas. Tras los desalojos de 2008, en el año 2012, pese a la resistencia de sus habitantes y al masivo apoyo popular, las palas derrumbaron las viviendas de nueve familias. La aplicación de una ley que no afecta igual a estas casas que a determinadas construcciones de mayor calado económico, y que se aplica con posterioridad a la construcción de las mismas, hace que el derecho a la vivienda sea una cuestión subjetiva en esta "democracia".

La representación parlamentaria

Esta ya es una vieja leyenda que todos conocemos. Para empezar, tener representación en el Parlamento canario con la triple paridad que rige su ley electoral se convierte en toda una hazaña. No ha existido todavía la formación política que se haya atrevido a dar el susto en nuestro parlamento. Lo tiene complicado. Pero puede suceder y es el caso, que la mayoría parlamentaria de turno, por una u otra causa, camine en sintonía con el sentir popular. Esto está ocurriendo hoy en Canarias con el caso de las prospecciones. La mayoría de nuestro pueblo, de esta democracia, no quiere que se hagan estas prospecciones. Podríamos analizar las causas, las ventajas y los inconvenientes, y también es posible que no sea complicado averiguar por qué el Gobierno español y su ministro Soria (que no nuestro), están tan empeñados en llevar a cabo esta ejecución a toda costa. Para entenderlo bien podemos ver qué políticas llevaron a cabo los presidentes españoles Aznar y González con determinadas empresas durante sus mandatos y qué puestos ocupan hoy en algunas de ellas. Por las razones que sea, la cabeza pensante y visible del Gobierno de Madrid en esto de las prospecciones está decidido a llevarlas a cabo pese a cualquier oposición, por legítima que sea. ¿Qué pasa entonces si el pueblo canario no quiere que se realicen estos sondeos? ¿Qué ocurre si Canarias no quiere que su petróleo, si existiera en la medida supuesta, sea extraído y explotado por Repsol, por otra compañía o por ninguna de ellas? Que no importa. ¿Por qué? Por que "no valemos un duro".

La democracia nos da la posibilidad de que votemos en un parlamento español en el que seremos una opinión minoritaria entre una multitud, aunque seamos una distinguida "nacionalidad". También nos permite tener nuestro propio parlamento, pero sus atribuciones serán meramente administrativas y no podrá tomar parte en las cuestiones más relevantes que atañen a nuestro presente y nuestro futuro. ¿Pero y cómo sabemos, en un caso tan particular pero al mismo tiempo absolutamente trascendental, cuál es la voluntad de nuestro pueblo? Ya está. Esa es la respuesta. La esencia principal de la democracia: el voto, la consulta, el referéndum. Pero claro, no tenemos tampoco tanta soberanía como para preguntarnos nosotros solos. Necesitamos que el acusado, la otra parte contratatante, el Gobierno español nos autorice a someter el asunto a la opinión del pueblo llano. Pero el miedo a la voluntad popular y la soberbia en el mismo plato, hacen una ensalada indigesta: el autoritarismo. España no permite una consulta de este tipo porque, más allá de competencias, no tiene valor para enfrentar una realidad que va totalmente en contra de sus intereses.

Atadas de manos y pies, islas siempre amordazadas

En definitiva, hoy por hoy, en el marco constitucional español, no existen herramientas democráticas que permitan al pueblo canario decidir sobre ningún asunto en el que le vaya la vida. Ni a las minorías, ni a las mayorías, ni a la totalidad del pueblo. Ni en asuntos poco relevantes, ni en el más transcendental de nuestra historia reciente. Sencillamente no tenemos la posibilidad de decidir en esta democracia (y disculpen la contradicción de la frase).

¿Qué nos queda? En mi humilde opinión, una estrofa de la canción "Islas", de los comienzos del insigne grupo musical Taburiente, es la reflexión y la arenga última a la que nos podemos aferrar: 

Atadas de manos y pies
islas siempre amordazadas.
¡Que se amotinen tus voces,
islas desafortunadas!

Exacto. Las calles. Que la protesta sea tan grande que los cimientos institucionales que nos tapan la boca ya sin pudor alguno, se resientan y teman por la agitación social. Solo creyéndonos capaces, sentirán los propietarios de las rúbricas que deciden a su antojo nuestro destino, que no queremos dueños; que, a lo sumo, elegimos representantes. 

El día 7 de junio Canarias tiene una cita con su futuro. Nos queda quemar los últimos cartuchos antes de que la voluntad popular vuelva a ser ninguneada, esta vez, en un campo que pretende marcar nuestro sino para siempre. Tenemos la obligación moral de pelear hasta la extenuación por este pedacito que, en esencia, nos da todas las condiciones para desarrollar en él una vida digna y feliz. Pero la felicidad egoísta de un grupo de desalmados indiferentes con nuestra tierra y sus habitantes no vale más que la nuestra. 

Ya toca cambiar. Quizás sea hora de comenzar a vivir en una democracia.

Día de Canarias contra el petróleo

viernes, 30 de mayo de 2014



No juegan limpio. Cuando se anda en asuntos poco claros, no es de esperar limpieza ni estilo. Ayer, víspera del Día de Canarias y, sobre todo, cuatro días después de que los votantes hubieran hablado, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente dio luz verde a los sondeos exploratorios en las aguas de Lanzarote y Fuerteventura. ¡Qué oportunos! El Gobierno del Partido Popular, por si quedaba alguna duda, se alinea así claramente con los intereses de la multinacional Repsol, dando la espalda a la voluntad mayoritariamente expresada por la mayoría de la sociedad canaria. El Partido Popular, incapaz de defender en Baleares o Valencia lo que defiende en Canarias, queda descubierto así como tonto útil al servicio de una maniobra en la que un país occidental trata de esquilmar unos supuestos recursos en la lejana colonia. Nada nuevo bajo el sol. 


Tantos meses de tiras y aflojas, de protestas multitudinarias, de medias verdades y muchas mentiras, de hacernos creer que lo que en otros sitios era un problema en Canarias era de extrema necesidad, de ver cómo el presidente de Repsol, Antoni Brufau, nos llamaba ignorantes por desaprovechar su bondad y de asistir al chantaje de que como tenemos tanto paro y somos unos mantenidos, no podemos renunciar a esta actividad económica. El Estado ni siquiera permitió realizar una consulta, pese a que el mismo ejecutivo canario lo solicitó. No es que nos traten como una colonia, como así dicen algunos políticos canarios que ahora se caen del caballo: es que Canarias es una colonia y como tal ha sido tratada históricamente. Decía Secundino Delgado: “¡sea cuanto antes, que caigan de sus rostros la careta!”, sin saber ellos que ya antes se nos había caído la venda de los ojos. 


Y, sin embargo, nada está perdido. Todo está por ganar. La reacción en las últimas horas, hoy mismo, está siendo extraordinaria, a la altura de la afrenta. Cuando ellos atacan por la espalda, la sociedad canaria vuelve a dar la cara, a salir a las calles y plazas de las ocho islas. Los ciudadanos de esta tierra no quieren jugarse su supervivencia como pueblo por el negocio de cuatro. No quieren poner en peligro el medio en que viven, y vuelven a decir claramente que no quieren que nuestro país se encadene al modelo caduco de los combustibles fósiles, que otro modelo es posible, uno en el que no estén ellos. Que no crean que los canarios vamos a dejar que dispongan de nuestra tierra a su antojo. Desde aquí, le decimos al gobierno del PP y a Repsol que nos van a encontrar de frente. Ahí estaremos nosotros, la sociedad canaria codo a codo. Demostraremos a Repsol y a su sometido Gobierno de España que cualquier día es el Día de Canarias, que no dejaremos que conviertan nuestro país en su vertedero. 

Que puede más un pueblo unido en torno a una idea noble, como dijera César Manrique, que toda esta caterva de empresarios metidos a políticos y sus espurias intenciones.


Sietesitios / Tamaimos

Vigilia por el futuro de Canarias

martes, 24 de septiembre de 2013

El llamamiento que desde la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones reunió ayer lunes 23 de Septiembre a un nutrido grupo de ciudadanos frente a las Delegaciones del gobierno de las diferentes islas del archipiélago.


Comienzo de la concentración ante la delegación del gobierno en Las Palmas
Ya desde las 19:30, hora oficial del comienzo de la convocatoria, podía verse la mesa que la plataforma había dispuesto para la recogida de firmas y a su alrededor un revuelo de personas que no querían dejar pasar la oportunidad de recoger su folio para estampar su firma. A medida que iban llegando más personas, la plaza fue tomada por banderas y pancartas de algunas de los colectivos que conforman la plataforma. Pronto, estas tomaron los muros tras la mesa y en ellas se podían leer “No a las prospecciones petrolíferas, Canarias lo tiene crudo” o “No al petroleo”.

A medida que la noche iba haciendo acto de presencia, dispusieron velas encendidas sobre el muro adornado de pancartas y dio comienzo el acto propiamente dicho con la lectura de unas palabras a cargo de Eugenio Reyes, miembro de Ben Magec. Aparte de desglosar los innumerables perjuicios que afectarían a Canarias ante un posible derrame de crudo, hizo referencias a que el Estudio Ambiental de Repsol obviaba muchos datos, alguno de ellos sobre la probabilidad de movimientos sísmicos propios de la naturaleza del archipiélago. 

Acto seguido un miembro de la plataforma leyó un manifiesto que puso broche final al acto. A pesar de ello, muchos de los participantes extendieron su presencia algunas horas más intercambiando impresiones sobre el tema que más portadas esta acaparando en las últimas semanas en los periódicos canarios.

Velas encendidas sobre el muro que portaba las pancartas

 
Sietesitios 2014
Sietesitios no se hace responsable de las opiniones o comentarios de los lectores. Si consideras que alguno puede ser insultante, escríbenos a: sietesitios@gmail.com