Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

La tasa sobre crudo 'quitará' 5.720 millones de euros a Canarias

lunes, 10 de noviembre de 2014



Antonio Brufau, Presidente de Repsol y José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo. Foto: eldiario.es



El pasado 4 de noviembre, los principales medios de comunicación y agencias de noticias de Canarias se hacían eco de una noticia que José Manuel Soria ya conocía el pasado mes de julio. Sin embargo, en lugar de bucear en la hemeroteca, los mass media en los que Repsol se publicita con frecuencia, prefirieron el impacto que supone para la mayoría de ciudadanos un titular como: La tasa sobre el crudo dará 300 millones a Canarias.

Enseguida, los defensores del sí a las petroleras, compartieron estos enlaces sin leer el cuerpo de la noticia, o preocuparse por contrastar lo que suponen 300 millones de euros para Canarias. Como ocurre con cualquier noticia o imagen viral que circule libremente por internet, las conclusiones y opiniones fueron precipitadas y atropelladas. "Seríamos tontos de no aceptar 300 millones de euros con la situación económica que vivimos" - rezaba un comentario -, o un aún más sangrante: "a ver qué dicen ahora los paulinistas" - decía otro comentario en una red social- que acusaba a todos los que están contra las prospecciones de ser cercanos al Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero.

Pero, ¿qué suponen para el presupuesto de Canarias estos 300 millones de euros? ¿vale la pena correr el riesgo medioambiental por dicha cantidad? ¿creará miles de puestos de trabajo? Todas éstas, y muchas más preguntas y dudas nos asaltan cuando vemos tan jugosa cantidad ante nuestros ojos, aunque basta con analizar lo expuesto por el subsecretario de Estado del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, para darnos cuenta que más allá de lo medioambiental, éste es un pésimo negocio para nuestro país.


Las cifras aproximadas

Sin ser economista, con información extraída de declaraciones de Repsol y otras petroleras, se podrían sacar unas cifras contundentes, aunque no del todo claras, ya que ni la propia compañía tiene claro que cantidad de petróleo se podría extraer, oscilando con cifras que van desde los 70 a los 1.000 millones de barriles de crudo.

Tomando como referencia un caso real, el de las petroleras Cairn Energy y Genel Energy que en marzo de este año anunciaron el hallazgo de petróleo en aguas marroquíes, estiman la extracción en 70 millones de barriles de crudo, la cifra más baja de las citadas por Repsol. Basta con consultar el cambiante precio del barril, para hacer un cálculo rápido y sencillo. A esta hora, y digo esta hora porque el precio cambia constantemente, el Barril de Brent se paga a 84,34 euros, o lo que es lo mismo: si vendiésemos con este precio el petróleo que se presupone en nuestro mar, se obtendrían 5.903,8 millones de euros.

Precio del Barril de Petróleo Brent al día del artículo
Esos 5.903,8 millones de euros que costaría el llamado petróleo canario, tendrían principalmente tres destinatarios: Repsol, el Gobierno de Canarias, Ayuntamientos y Cabildos, y el Gobierno de España. Según lo comentado, si el beneficio para Canarias y el Estado es de 300 millones de euros, supone poco más del 5% de lo extraído. Leído de otro modo: el 95% de los ingresos irán a parar a la empresa explotadora, en este caso Repsol.

Hay que tener en cuenta lo importante que es la declaración de Hernández Bento al respecto: "En concreto, el 60% de esos ingresos irán a parar a las arcas del Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, y el 40% restante al Gobierno central." - se lee en el cuerpo de la noticia -. Por lo tanto, según nos apunta el subsecretario, 180 millones de euros se repartirían entre el Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, y 120 millones de euros irían directos al Estado español en concepto de anata*.

Si repasamos los presupuestos generales de Canarias para 2015, nos damos cuenta de que solamente la sanidad en este país, cuesta 2.460,31 millones de euros. Otra de las competencias canarias, la educación, nada más y nada menos que 1.533,38 millones. Quizás así, viendo estas dos simples cifras podamos ver lo que supone para Canarias el recibir unas migas del Estado que darían para muy poco. Para poner un ejemplo "de la calle", sería como si a un trabajador que cobrase 1.000 euros le dijesen: "mire, vamos a darle 30 euros, pero a cambio vamos a tirarle a bajo las paredes de su casa, 'no va a pasar nada', pero no podemos garantizarle de que no se le caiga encima". Seguro que ninguno de nosotros se la jugaría por dicha cantidad, pues esto grosso modo, es lo que nos pasa.

Entonces, ¿cómo obtener una cantidad similar que pueda paliar el dejar de ingresar esos 180 millones de euros? Probablemente ésta es la pregunta del millón, pero haciendo otro cálculo sencillo, sin entrar en debates más profundos, se podría sacar al menos, una cifra. Para ello, podemos acudir a nuestra principal industria, el turismo, que pasa por su mejor época pero que sigue sin contribuir de manera clara y directa a nuestra economía. El número de pernoctaciones en las instalaciones turísticas nuestro país se ha incrementado a lo largo de este 2014 hasta las 7,6 noches por persona, a pesar de que seguimos sufriendo unas cifras de paro y precariedad bastante altas. También ha aumentado el número de turistas, hasta el punto que el Presidente Paulino Rivero, ha adelantado en la World Travel Market (WTM) que a final de año alcanzaremos el récord de 13 millones de turistas.

Si a estos datos le aplicásemos una tasa turística similar a la que se cobran en diversos lugares turísticos del Mundo, el rédito podría ser bastante interesante. En Catalunya se aplica a una media de 1 euro por noche y persona, y comienza a arrojar unos excelentes resultados. En el caso canario, con las cifras de 2014, la cantidad podría rondar los 98,8 millones de euros anuales. La principal diferencia entre ésta cantidad, y la ofrecida por el Estado español, es que mientras el turismo no tiene fecha de caducidad estimada, el petróleo si la tiene.

La tragedia de Canarias con las prospecciones no sería sólo medioambiental (esto nadie lo duda, ni tan siquiera Repsol), sino que también sería económica en el caso de producirse. Ahora bien, conociendo las cifras de uno y otro caso hay que volver a lanzar esta pregunta ¿vale la pena correr el riesgo medioambiental por dicha cantidad? Los datos hablan claro: NO


*Anata: impuesto colonial español del siglo XVII


La invasión de la culebra de California en Gran Canaria

sábado, 27 de septiembre de 2014

Este genial documental elaborado por el Proyecto LIFE aborda la introducción y proliferación de la culebra real de California en la isla de Gran Canaria, una 'invasión silenciosa'. La introducción y asilvestrización de esta especie en la isla está afectando de manera brutal al ecosistema insular hasta el punto de poner en peligro nuestras especies de lagartos propios. Lo que puede parecer un problema muy específico no lo es. Es engañarse no ver más allá, no ver que es sólo una de las tantas consecuencias de que este país esté abierto en a todo lo que venga del extranjero casi sin control. Cualquier país o territorio insular del mundo posee unos controles casi extremos conscientes de los frágiles equilibrios que se general en los medios no continentales. Pero también sería de ingenuos no relacionarlo con el estatus político de Canarias, donde se ha introducido un molde continental de poblamiento humano a un territorio insular, con una libertad de entrada del continente europeo irracional. La limitada ‘soberanía’, la baja autoestima y la ignorancia del nativo hacen el resto. Y es que, por desgracia, la culebra californiana no es nuestra principal invasión silenciosa.

Todo listo para la III Ruta de los Alzados

miércoles, 2 de abril de 2014


Al calor de una quincena de amigos y curiosos, la tercera edición de la Ruta de los Alzados fue formalmente presentada el pasado 1 de abril en la sala de prensa del Club La Provincia de la capital grancanaria.


La temprana hora de la convocatoria, fruto de la disponibilidad del espacio cedido, no motivó una gran afluencia de público, pero sí propició un entorno cercano y participativo en el que los asistentes conocieron un poco más de este evento, de su desarrollo en la edición de este año y de la novedad que supondrá el II Encuentro cultural con el lenguaje silbado, que también va a acoger la ruta.

Rubén Jiménez, por parte de la organización del evento, y Marco Padrón, en nombre de la Asociación Cultural y de Investigación del Silbo Canario, fueron los ponentes de este acto convocado por el Tagoror de los Alzados y la organización juvenil Azarug. 

En media hora de exposición y otra media hora de coloquio con los asistentes, los promotores de esta ruta procuraron encender el entusiasmo para que este tercer pateo de los Alzados esté, al menos, a la altura de las anteriores ediciones. Todo desde un escenario ataviado de manera adecuada con la presencia de elementos alegóricos a la cultura canaria como un bucio, un cuchillo cabo piezas, unas chácaras y, como no, el cartel de la ruta sobre la bandera canaria.

SieteSitios estuvo presente en el acto y fue testigo del pistoletazo de salida de esta ruta que tendrá lugar los próximos 3 y 4 de mayo, y de la que se dispone de toda la información en la web www.rutadelosalzados.com. A continuación reproducimos el vídeo de la presentación, cedido por el Club La Provincia.


 
Sietesitios 2014
Sietesitios no se hace responsable de las opiniones o comentarios de los lectores. Si consideras que alguno puede ser insultante, escríbenos a: sietesitios@gmail.com