Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas
La tasa sobre crudo 'quitará' 5.720 millones de euros a Canarias
lunes, 10 de noviembre de 2014
Publicado por
Pepe Quintana
Etiquetas:
CanariasAmordazada,
Contaminación,
Ecología,
Economía,
energía,
Mar canario,
naturaleza,
Petróleo,
portada,
prospecciones
Canarias, levántate y anda
sábado, 18 de octubre de 2014
Volvemos a retomar las calles, a sentir la fuerza de la unidad y el calor de miles de personas a nuestro lado con paso firme. A sentir el regocijo de las pequeñas batallas ganadas en esta ardua guerra contra las imposiciones, la soberbia y el autoritarismo. Volvemos a alzar la voz, a decir que somos nosotros los que debemos decidir nuestro futuro, no un grupo de políticos y empresarios que juegan con nuestro dinero, nuestra salud y nuestro bienestar.
Volvemos al terrero donde están las personas que aman este país por encima de las diferencias, las rencillas, las disputas. Por encima de los personalismos, los golpes en el pecho, la consigna vacía. Pocas causas han conseguido poner de acuerdo a tantos colectivos sociales como la batalla contra las prospecciones en Canarias. Organizaciones medioambientales, sociales, políticas y ciudadanos a título personal, han sabido mantener el pulso contra el estado español y la multinacional Repsol año tras año en multitudinarias manifestaciones, concentraciones y asambleas a lo largo de las ocho islas. Trabajando desde abajo, con la gente, con el pueblo, con los que tienen la llave del cambio. Más de dos años de lucha contra la imposición de un modelo económico, que no, que no queremos y lo hemos gritado a voz en cuello, como escribió Pedro García Cabrera. A ellos, gracias.
Este pueblo ha demostrado que es un solo grito, que está más unido que nunca, que da igual que vivan en una punta del Archipiélago o en otra, el atropello es contra todas y todos, desde al herreño de La Restinga, a la palmera de Barlovento, al gomero de Hermigua, a la majorera de La Oliva o al conejero de Playa Blanca. Hemos unido nuestras fuerzas, casi como nunca en nuestra historia para decir que con estas islas no se juega, que ya no somos aquel pueblo dócil y analfabeto al que le cambiaron el modelo económico cuando a las cuatro familias canarias que siguen teniendo el poder económico y al colonialismo le vino en gana. La voz de este país se ha levantado tan alto que se ha escuchado y se va a seguir alzando más allá de nuestras fronteras, con manifestaciones contra el petróleo en Nueva York, Berlín, Madrid, Bruselas o Bilbao. Thank you, grazie, merci, gràcies, danke, eskerrik asko, grazas, obrigado, dank je wel y todas las muestras de agradecimiento en todos los idiomas que componen esta torre de babel. Canarias pertenece irremediablemente al mundo y una parte de ese mundo está en pie ante el disparate al que nos quieren someter.
Pero tal vez la manifestación que se nos presenta este próximo sábado 18 de octubre a las 18:00 tenga un cariz totalmente diferente a las anteriores. El pueblo canario ha dado un paso al frente para decir alto y claro que somos nosotros los que debemos decidir nuestro futuro más próximo y que no aceptaremos los designios de cuatro empresarios sin escrúpulos, de un gobierno desacreditado o de un ministro mal parido en esta tierra. “Aquí vivimos, aquí decidimos” es el lema y eso es lo que vamos a exigir. Primero en la calle y el 23 de noviembre en las urnas, las de los colegios oficiales o en las plazas de los pueblos, cualquier lugar es bueno para ejercer la democracia, aunque el Tribunal Constitucional esté empeñado en coartarla. Este es el lugar. Este es el momento. La historia no hablará de ti si no lo paras. Aunque te partan las piernas, Canarias, levántate y anda.
Fernando Nagore niega que el Gobierno de Canarias les marque la agenda
domingo, 12 de octubre de 2014
![]() |
Momento de la entrevista realizada |
Entrevistamos a Fernando Nagore, miembro de la Coordinadora contra las prospecciones petrolíferas en Canarias en la isla de Gran Canaria. El joven activista se muestra molesto ante las acusaciones de cierto sector hacia el trabajo de esta plataforma ciudadana y su supuesta dependencia del Gobierno de Canarias. Pero nos habla de muchas cosas más, de cómo es el trabajo de la Coordinadora, de la manifestación del próximo 18 de octubre y hasta hace un poco de vidente y se pone en distintos escenarios que pueden suceder tras el 23 de noviembre, día en que está prevista la consulta popular.
Reportaje en Tamaimos.
20 toneladas “sin importancia”
lunes, 21 de julio de 2014
![]() |
Fuente: EFE |
Un vertido de petróleo, procedente de un barco, tiñe un kilómetro de la costa sureste de Gran Canaria de negro. La Capitanía Marítima de Las Palmas, autoridad competente, ha restado importancia y ha criticado los métodos de limpieza de voluntarios y operarios del Ayuntamiento de Agüimes
Corre la década de los 70 del siglo XV. Un extranjero se acerca por la costa con aires de conquista y no es recibido con agasajos precisamente. Las piedras que llueven de la orilla alcanzan la cabeza y la dentadura, para siempre desgarrada, de aquel conquistador. Su nombre era Pedro Hernández Cabrón y en honor a su llegada o a su irreparable pérdida, vaya a usted a saber, la cala donde sucedieron los hechos recibió el nombre de “Playa de Cabrón”. El miedo que atenazó al navegante gaditano se agudizó tras una nueva derrota el día de San Bartolomé de 1479 en la Caldera de Tirajana. Tras salir con vida, brindó una imagen de San Bartolomé al pueblo de Tunte. Toda esta historia ha circundado la actualidad de las islas en los últimos días, porque la cala ha vuelto a ser protagonista. Un vertido de piche cubrió un kilómetro de longitud en la costa sureste de Gran Canaria. Hasta el momento se han recogido 20 toneladas de fuel, a pesar de lo cual ha sido calificado por la Capitanía Marítima como “un vertido sin importancia”. Eso sí: el petróleo ha sido recogido principalmente por voluntarios y personal del Ayuntamiento de Agüimes y no por esta Capitanía.
“Hasta la ola que rompe en la orilla”, dijo Soria
La tarde caía sobre la costa sureste de Gran Canaria en un apacible miércoles. Un buceador sale del agua y nota que huele a petróleo. El olor se va haciendo más insistente y ya lo sienten otros buceadores y los vecinos, que dan la voz de alerta. Un grupo de voluntarios inicia las tareas de limpieza, ayudados por 25 operarios del Ayuntamiento de Agüimes. Al día siguiente se congregan varios voluntarios más de todos los puntos de la isla. Se calcula que han podido participar unos 200 voluntarios. El Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, visita la zona y recibe reproches por la tardanza por parte del Alcalde de Agüimes, Antonio Morales. No hay noticias del Gobierno de España, pero iban a llegar
Llegan de parte de la Capitanía Marítima, para quitarle hierro al asunto. Destaca que es un vertido de “poca importancia”, con solo 100 metros de costa afectada. Al final se ha sabido que ha sido afectada un kilometro de costa, pero si hubieran sido solo 100 metros también hubiera seguido estando dentro de la jurisdicción española, atendiendo a las declaraciones de Soria sobre las aguas. “Hasta la ola que rompe en la orilla es española”, aseguró el Ministro de Industria, Energía y Turismo. Pedro Mederos, capitán marino de Las Palmas, considera que es remota la posibilidad de que se haya debido a la limpieza de las bodegas y cree sin embargo que se debe a la pérdida de combustible de un barco, ya que el fuel es demasiado limpio. Mederos declaró que es posible que se provoque más daño con las tareas de limpieza que con el mismo vertido, ya que se están usando picos y palas y no el absorbente que ellos proporcionaron.
Tarde y con críticas sobre el procedimiento. Así actúa la Capitanía Marítima, lo que conlleva el enfado del Alcalde de Agüimes, Antonio Morales. Morales cree que la Capitanía actúa de manera “irresponsable” y les insta a que vengan a limpiar, en vez de menospreciar a los centenares de voluntarios que se estaban dejando tiempo, dinero y salud en la limpieza de la costa. El responsable del Consistorio de Agüimes también afirmó que Canarias no está preparada para este tipo de accidentes, pese a que pasan muchos barcos por la costa. Considera el alcalde que no se están llevando a cabo los controles oportunos con los barcos que salen de Puerto.
Una zona de interés por sus fondos marinos
La preocupación de Antonio Morales con la falta de control de los barcos, no es gratuita. En abril se registró otro vertido en las playas de Castillo del Romeral y Playa del Águila. Unos 1.500 barcos pasan anualmente por las costas canarias y a la luz de los hechos, los controles no son los adecuados o por lo menos suficientes. En esta ocasión ha afectado a una zona que pretende ser Reserva Marina. Un lugar de mucho interés para buceadores, donde abundan especies marinas como morenas, salmonetes, abades o meros. Por suerte el vertido no ha afectado a los fondos marinos.
Durante esta semana se reanudarán las labores de limpieza. Con este vertido ha sido inevitable pensar en las prospecciones petrolíferas previstas en las aguas entre Fuerteventura y Lanzarote y más de un corazón se ha encogido. Este hecho ha sucedido con un pequeño vertido procedente de un barco en movimiento, pero la sociedad está temerosa de que un blow up (explosión incontrolada) procedente de las prospecciones petrolíferas, pueda teñir de negro una parte importante de las aguas canarias. Por si fuera poco, los responsables, en este caso la Capitanía Marítima, no se han mostrado capaces de solucionar el problema. En cambio, se han dedicado a restar importancia y a criticar la forma en la que se estaba limpiando la costa. Por la misma costa donde entró Pedro Hernández Cabrón, unos señores con otros barcos más modernos, se han asomado con prepotencia ante la desgracia.
Brecha con el pueblo
viernes, 13 de junio de 2014
La presencia de José Manuel Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan reunió a unas 2.000 personas en la ciudad de los faycanes
Se cumplieron los pronósticos. La presencia de Soria en Telde para dar el pregón de las fiestas de San Juan, en medio de un momento crítico en el entramado petrolero, generó polémica. El sábado ya habían salido más de 100.000 personas en todas las islas y era presumible que ese mismo espíritu aupara al pueblo canario a las calles de la cuarta ciudad más poblada del Archipiélago. Y así ocurrió.
Alrededor de las 18:30 ya había manifestantes en la Plaza de San Juan. El pregón estaba previsto para las 20:30, pero dos horas antes la ciudad estaba copada de Policía. Las personas que iban llegando eran retenidas en la misma plaza para que no accedieran a la zona donde se encuentra la Ermita de San Pedro Mártir. Ni por San Juan, ni por la rotonda del Cubillo, ni rodeando el barrio de San Francisco era posible llegar al lugar del evento. Precisamente por intentar acceder por una finca aledaña fueron detenidas tres personas. Otras personas fueron registradas y algunas incluso privadas de algunos de sus objetos por supuestamente constituir un peligro. Según ha podido saber Sietesitios, unos palos para tambor tuvieron que ser dejados en los coches, bajo certeza policial.
En la puerta de la ermita un grupo de unos veinticinco militantes del Partido Popular se encargaban de seleccionar a las personas que debían entrar. Incluso personas afines al partido eran rechazados por no ir de etiqueta, lo que exasperó a los vecinos de San Juan que tenían previsto ver al pregonero. Si esto fue así con los afines al PP, imagínense con los teldenses sin adscripción política que suelen acudir al pregón con indiferencia de quién lo ofrezca. Vecinos cansados de tanto control cambiaron la ermita por la plaza. Acudieron a sus casas, cogieron un caldero y se unieron a la protesta. La paranoia llegaba a límites tan altos que a los periodistas se les requirió varias veces la acreditación. Hasta cinco veces se la pidieron a Txema Santana, reportero de la cadena SER. Así lo afirmó el propio periodista en la conexión de las 19:25 en el Hora 25 Canarias.
Cuando faltaba una hora para iniciarse el pregón, el ruido de la cacharrada llegaba a la zona del Polideportivo Paco Artiles. En ese momento el sonido de los calderos era más audible que la música para hacer spining. Los gritos fueron aumentando a medida que iban apareciendo concejales y miembros del Partido Popular y se hicieron ensordecedores cuando el ministro se personó en un coche negro.
Telde sufrió el miércoles un auténtico estado de excepción. El dispositivo policial taponó todos los accesos a la ermita donde se iba a celebrar el pregón. En este sentido, la alcaldesa María del Carmen Castellano aseguró que no se le prohibió la entrada a nadie, extremo que desmienten testigos presenciales y el propio cordón policial. Hasta siete detenidos reclamaron los organizadores de la protesta. Los motivos de las detenciones eran hechos como grabar con un teléfono, enfrentarse con un agente de la Policía o intentar acceder a la ermita. Medios como Canarias Ahora han denunciado que la Jefatura de la Policía Nacional ha rehusado informar de la suerte de las personas detenidas y de los altercados sucedidos.
Los momentos de tensión se produjeron cuando la concentración se disolvió. En ese momento los manifestantes se dirigieron a un restaurante cercano a la plaza donde varios militantes del PP habían reservado mesa. Uno de ellos se enfrentó a los concentrados e incluso le dedicó un corte de manga, según han denunciado a Sietesitios testigos presenciales. Desde ahí se dirigieron a la Comisaría de Policía para pedir la puesta en libertad de los detenidos. Allí se produjeron más incidentes. Los agentes usaron pelotas de goma para disolver la concentración. También se produjeron varios heridos como una activista que sufrió un porrazo en la cabeza y tuvo que ser atendida por los servicios médicos.
Algunos cargos del Partido Popular se han quejado de la concentración y los altercados, pero curiosamente no lo han hecho de la actuación policial. Detenciones por dudosos delitos y agresiones injustificadas han sido ignoradas por los cargos del partido. El vídeo de un agente propinando una trompada a un manifestante por tocar una pita ha dado la vuelta a Canarias e incluso se ha podido ver a nivel estatal. El cuerpo policial se ha limitado a contestar que "abrirá una investigación", sin aportar más datos.
La fiesta del PP
Al final fueron capaces de hacerlo. Sabemos que en ocasiones algunos representantes públicos tienden a apropiarse de las fiestas. Las hacen suyas, de su partido y para ellos. Pero al extremo que llegó el Ayuntamiento de Telde el otro día, superó todos los excesos de celo conocidos. El pregón se hizo prácticamente a puerta cerrada, con más militantes del PP que teldenses, mientras la mayoría de los ciudadanos del municipio estaban al otro lado del cordón policial.
El PP acaba de crear un precedente peligroso: se ha apropiado de la fiesta de todo un pueblo, invitando a un representante público discutido y hasta repudiado (la muestra es que lo rechazaron unas 2.000 personas), y haciendo suyo el pistoletazo de salida de una fiesta popular, que no del Partido Popular. Desde Sietesitios nos gustaría proponer a los teldenses y en general a todas las personas que suelen acudir a la populosa fiesta, que no acudan y si van que sea para protestar contra las prospecciones petrolíferas. Si la fiesta es de ellos no será nuestra, del pueblo y si se empeñan en imponer preceptos, que se encuentren con el rechazo.
¿Cómo duermes Soria?
Nosotros partimos de la base que José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, Presidente del Partido Popular en Canarias, ex Vicepresidente del Gobierno de Canarias, ex Presidente del Cabildo de Gran Canaria y ex Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, es un ser humano. Como ser humano intuimos que le afectarán los insultos, los gritos y la presión a la que es sometido cada vez que pisa Canarias. Sucedió en Lanzarote, también en Tenerife en el Congreso Insular del Partido Popular en el Cine Víctor y ahora en Telde. Sin duda no debe ser muy agradable.
Además tiene que tener en cuenta que es un representante público, por lo que depende de los votos de esos mismos ciudadanos que se manifiestan en su contra, ya que deducimos que durante cuatro años le da igual lo que piensen. El mismo miércoles participó en un especial "Debate de TVE" para decir lo que dice siempre, pero ante todo para justificarse. Las horas de sueño del ministro no deben ser fáciles, ya que al fin y al cabo debe ser consciente de que algo no está haciendo bien cuando tanta gente está en su contra. En la cabeza de la activista golpeada con la porra de un agente de Policía, se evidenció de manera metafórica esa brecha entre Soria y el pueblo.
Vídeo-resumen de la retransmisión en directo de Sietesitios en Bambuser
¡Bienvenido, Míster Soria!
miércoles, 11 de junio de 2014
Este miércoles Telde se viste de gala. Emulando a Villar del Río en la película “¡Bienvenido, Míster Marshall!”, la ciudad de los faycanes se convertirá en una caricatura berlanguiana para recibir a Míster Soria. Entre cantos de “ministro, te saludamos con alegría”, el titular de Industria, Energía y Turismo será acogido entre vítores por parte de la ciudadanía. De tonadilleras harán las ganadoras del concurso de belleza propuesto por el Concejal de Festejos Agustín Pérez (cancelado, porque ni siquiera Telde aguantaba algo tan retógrado). Eso sí, deberán ser solteras, guapas, sin tatuajes y por supuesto españolas, porque si no la recreación no queda auténtica. Soria se sentirá así como en casa, recreando en su municipio natal su ideal de España, la España de las coplas y los toros y como no, la España en la que no hacía falta hacer declaraciones de impacto medioambiental, ya que valía con que Fraga hiciera un paripé tomando un baño para hacer inocua cualquier actividad.
Pero claro, no estamos en los años 50, aunque Telde parezca no haber pasado de esa década. Cuando parece que no se puede caer más bajo, la ciudad de las brujas define una nueva acepción de la palabra “cagada”. Su condenada alcaldesa, en colaboración con su creativo Concejal de Festejos, se empeñaron en que fuera José Manuel Soria el encargado de dar el pregón de las Fiestas de San Juan 2014. Justo unos días después de una gran manifestación en contra de las prospecciones petrolíferas en Canarias, tras la luz verde de Medio Ambiente que le dejó preparado su correligionario Miguel Arias Cañete y cuando Canarias está indignada por la actitud despótica del que fuera Vicepresidente del Gobierno de Canarias. ¿A qué se debe esta decisión del Ayuntamiento de Telde? ¿Quieren provocar a la ciudadanía? ¿Qué pretende Soria al aceptar un pregón cuando sabe que va a ver actos de protesta en su contra?
La pregunta es qué piensan al respecto el resto de grupos políticos en Telde. El grupo de Nueva Canarias ya ha anunciado que no acudirá al acto, en protesta por los sondeos exploratorios de petróleo en Canarias. Distinto es el caso del Vicealcalde Pablo Rodríguez de Coalición Canaria, que gobierna en coalición con el Partido Popular en la ciudad. Rodríguez estuvo en la manifestación contra el petróleo del pasado sábado, mientras este miércoles estará como representante del pueblo teldense nombrando a Soria hijo predilecto. Según declaraciones realizadas a la Cadena SER, Pablo Rodríguez afirma que este pregón no llega en el mejor momento, pero no lo cuestiona. La duda se instala ahora en el ánimo de los votantes de Coalición Canaria en Telde, que ven cómo su candidato ocupa las calles un día, mientras tres después es capaz de galardonar al valedor de lo mismo por lo que protesta. Rodríguez ha ignorado las preguntas realizadas por este humilde periodista para conocer con más detalle cuál es su postura al respecto.
Míster Soria quiere decir el pregón bajo palio en la Basílica y con público limitado. En un principio la idea era que fuera en San Juan. Finalmente será en la Ermita de San Pedro Mártir del barrio histórico de San Francisco. Eso sí, lo que parece claro es que Soria no se podrá librar de los “exaltados y aguafiestas”. Habría que darle lecciones de democracia al ministro y recordarle que no se puede priorizar los intereses personales, despreciar a un pueblo y encima quedar indemne.
Más claro agua (y III)*
martes, 10 de junio de 2014
Tercera entrega del análisis que estamos elaborando sobre el agua. En esta ocasión desgranaremos las opiniones que han concedido distintos protagonistas a esta página web y analizaremos lo poco que se ha hablado sobre el tema en los medios de comunicación. Además haremos una lectura del informe de riesgos de Repsol y lo que este informe prevé en torno al agua de mar.
![]() |
Probabilidad de nivel de petróleo en la superficie en el caso de un derrame de crudo, según el informe de riesgos de Repsol. Foto: Canarias Ahora. |
Vidal Martínez, biólogo especialista en cetáceos, declaró en el especial Hora 25 que la SER dedicó a las extracciones petrolíferas en Canarias, que varios estudios científicos alertan del riesgo de estas prospecciones en la vida de los cetáceos. Nosotros nos hemos preguntado cómo afectarían también en la vida de los humanos, más allá de cuestiones ecológicas o económicas. Conocimos el caso de Gela, nos preocupamos y quisimos saber qué aspecto de la vida humana en Canarias podría tornarse totalmente distinto a como lo conocemos. La respuesta, tras indagar un poco, fue clara: agua. Y no, no estábamos jugando a los barcos. El problema al que se enfrenta Canarias, presumimos, dista mucho de tratarse de un juego.
¿El abastecimiento de agua corre peligro con las prospecciones?
Poco o nada se ha hablado en los medios de comunicación sobre la posible afección que podría tener la actividad extractora en Canarias en el agua destinada para consumo humano tras la desalinización. Mario Cabrera, presidente del Cabildo de Fuerteventura, aludió a esta cuestión en el reportaje “Petróleo, ¿futuro o pasado?” que TV Canaria emitió sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias. Lo hizo de pasada y con una afirmación que no incluía ninguna explicación técnica. El ingeniero Roque Calero afirma que si se da la posibilidad de que haya un vertido de crudo, Lanzarote y Fuerteventura sufrirían una crisis de abastecimiento. La interrupción del suministro tardaría unos 30 días, el tiempo que estima el Doctor en Ingeniería Industrial y Catedrático de la ULPGC en que se solucionaría este vertido. El portavoz de Ben Magec “Ecologistas en Acción”, Eugenio Reyes, destacó en el especial de Hora 25 que “las islas de Lanzarote y Fuerteventura podrían verse afectadas con crisis de agua de años si hay vertido, porque estas islas viven del agua desalada”. Sin embargo ha tenido más fuerza en la discusión sobre la actividad petrolera los aspectos ecológicos y económicos.
En la segunda entrega de esta serie de reportajes analizábamos la posible afección que provocaría la presencia de hidrocarburos en el agua de mar usada para consumo humano. A colación de este riesgo, el Doctor en Ingeniería y profesor de la ULPGC, José Jaime Sadhwani, destaca que “no se suelen diseñar habitualmente estas instalaciones (refiriéndose a los sistema de membrana para desalar agua) para afrontar vertidos de petróleo”. “Cualquier vertido accidental de petróleo, debido a su composición química es siempre una preocupación para el funcionamiento regular de una instalación de estas características”, continúa el también Director de Sostenibilidad de la ULPGC.
El portavoz de la compañía Repsol Marcos Fraga, declaró a Sietesitios que la compañía está trabajando para reducir el riesgo al conocido como “más bajo que sea razonablemente factible”. En el informe de riesgos que entregó la compañía Repsol reconocían un riesgo calificado como medio. Más concretamente sobre la desalación de agua de mar, Fraga recuerda que “la mayoría de los puntos de captación de agua de las instalaciones desaladoras de estas islas están localizados en tierra firme”, un hecho que la compañía cree que hace inocua el agua usado para desalar. Es oportuno recordar que el trabajo que realizaron Louzara y Ruíz de la Rosa sí estima posible que los hidrocarburos solubles se filtren por el terreno hasta llegar a los pozos de captación. El trabajo de los biólogos trata de Lanzarote, pero es extensible al resto de islas que desalinizan agua.
El portavoz de Repsol atribuye un mayor riesgo de vertido de hidrocarburos por el paso de los 1.500 buques petroleros que transitan por las aguas canarias. El Director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Jaime Sadhwani, considera que tanto una actividad como otro podría ser perjudicial para este menester. La deducción sencilla es que las prospecciones petrolíferas multiplicarían el riesgo de vertido al que ya suponen los 1.500 petroleros que cruzan las aguas canarias. Teniendo en cuenta además los accidentes por marea negra, el mayor de la historia se produjo en una plataforma en el Golfo de México y suponen un riesgo similar al de los barcos o los propios oleoductos.
Marcos Fraga proporciona el ejemplo de Israel, donde convive la desalación de agua con la explotación de hidrocarburos en el mar, en este caso de gas. Los datos de desalación de agua en Israel son del 25% del agua dulce y el 40% del agua potable que llega a las casas. Por lo tanto, según la compañía, la actividad desaladora es compatible con las extracciones petrolíferas.
Sin embargo, el Doctor en Ingeniería José Jaime Sadhwani, recuerda que el consumo humano de agua depende casi en totalidad de la desalación, por lo que cualquier incidencia de este tipo “afectaría al suministro, ya que las islas no disponen de recursos hídricos naturales suficientes para garantizar el consumo de agua, como alternativa a la desalinización”. El Director de Sostenibilidad de la ULPGC admite que “la sociedad hoy día no está preparada para dar un paso atrás, con interrupción del servicio de suministro continuo y de calidad del agua de abasto”. Además de su actividad universitaria, Sadhwani ha publicado sobre distintos aspectos de la desalación de agua en Canarias y cuenta con amplia experiencia en el sector de la desalación de aguas, en cuyo ámbito ha ejercido como Jefe de Puesta en Marcha y de operación y mantenimiento de varias desaladoras en Gran Canaria. Por consiguiente, hablamos de una opinión autorizada en esta materia.
Pero, ¿cuánto crudo podría contaminar el agua de mar? En primer lugar contamos con la posibilidad de un accidente, que antes mencionábamos. El mapa de riesgo elaborado por Repsol reconoce esta posibilidad y dibuja un escenario preocupante en el caso de explosión y derrame descontrolado. El informe considera que el riesgo de blowout (explosión descontrolada de petróleo) es medio. Según este documento, las costas de Lanzarote podrían recibir entre 40 y 70 gramos de crudo por metro cúbico de agua. Fuerteventura sería la isla más afectada, con probabilidades entre 80 y 90 gramos de un ratio máximo, según estos criterios, de 100. En Gran Canaria, zonas como Playa del Inglés y Maspalomas tendrían una probabilidad de contaminación entre 30 y 50 gramos por metro cúbico. La marea negra llegaría incluso a lugares como la Playa de Las Canteras, con un escenario que prevé una probabilidad entre 10 y 20 gramos de vertido por metro cúbico de agua de mar. Otros lugares del Archipiélago también se verían afectados aunque de manera más débil. Así, la costa sur de Tenerife, La Gomera y El Hierro también podrían verse afectadas. En resumen, la única isla que se vería libre de la acción del crudo sería La Palma. En las costas africanas los efectos de un derrame también serían catastróficos, como podemos ver en la imagen del mapa que encabeza esta entrada. Debemos tener en cuenta que los datos los ofrece Repsol, parte interesada, ya que es la empresa que tiene la licencia para explorar si hay petróleo o no en las costas canarias.
Conclusiones
Como evidencia el primer artículo de esta serie de reportajes, el agua ha supuesto una obsesión para los canarios. La escasez fue una constante que incluso ha limitado las condiciones de vida en las islas más orientales. La llegada de las desaladoras de agua cambiaron la historia acuífera de las islas. Por primera vez la naturaleza era domesticada y se aprovechaba el agua de mar, algo de lo que no adolece un territorio insular, rodeado de agua por todas partes. Sin embargo, exploramos nuestros límites y en ocasiones los superamos, dejando claro que somos capaces de someter a la naturaleza hasta que no da más. Y a veces hasta por regar campos de golf, “para atraer turistas”.
Actualmente son más de 300 las desaladoras en todo el Archipiélago, que proporcionan el 99% del consumo en Lanzarote, el 86% en Fuerteventura y el 52% en Gran Canaria, como islas más dependientes del agua desalada. Islas que por cierto, son las más expuestas a un posible vertido en caso de que se lleven a cabo las extracciones. Los sistemas de membrana, mayoritarios en Canarias para la desalación de agua, no están diseñados para separar hidrocarburos. Los de mayor peso molecular se expulsarían, pero los de menor peso traspasarían los filtros. Entre ellos está el benceno, causante de distintos tipos de cáncer y leucemia y que se ingiere principalmente por la piel, y el tolueno, que provoca trastornos nerviosos y cuya principal vía de absorción son las vías respiratorias.
El mapa de riesgo de Repsol reconoce un riesgo medio de un posible vertido grave, aunque según su portavoz Marcos Fraga, están trabajando para reducir el riesgo al “más bajo razonablemente factible”. La posibilidad de que el agua para desalar presente hidrocarburos, podría provocar una crisis en el suministro de agua sobre todo en las islas más orientales. Por lo tanto, están expuestos los riesgos y desentrañados las posibles afecciones. Sin entrar en discusiones sobre el grado, el riesgo existe, la cuestión es si estamos dispuestos a asumirlo o no. Y los datos son transparentes, como el agua. Si quiere mayor transparencia, abra el grifo, observe el agua, piense cómo sería una vida sin ella e igual allí lo ve más claro. Porque no hay nada más claro que el agua.
* Reportaje de Nelson Vega y Raúl Vega. Entrevistas a Margos Fraga y José Jaime Sadhwani. Otras declaraciones extraídas del especial Hora 25 de la SER por las prospecciones petrolíferas en Canarias y el documental de TV Canaria “Petróleo, ¿futuro o pasado?”.
Que se amotinen tus voces
viernes, 6 de junio de 2014
Desde chiquitito me eduqué en dos escuelas. Mi casa era una de ellas. Allí mis padres me inculcaban valores, normas de comportamiento y responsabilidad. Mi padre y mi abuelo fueron maestros involuntarios; el primero porque con sus textos y sus esporádicas y espontáneas intervenciones me inculcó -sin pretenderlo ni saberlo-, las ideas que hoy pulsan estas teclas con orden y concierto -al menos los que yo considero apropiados-; en el caso de mi abuelo, porque su vínculo inexorable con la tierra, no sé si por hábito o por instinto, me hizo relacionar el entorno en el que me tocó vivir con las manos cariñosas de quien la trabajaba y a quien al mismo tiempo tanto admiraba. La otra escuela de la que les hablaba era el colegio. Allí aprendí muchas cosas y desaprendí otras. No les voy a explicar nada nuevo de una vida académica que, quien más o quien menos, todo el estudiantado canario conoce. Lo que sí quiero destacar de esa etapa son las letanías que había que asumir. Había una serie de principios que se daban por sentados. A nosotros, como alumnos, lo más que nos correspondía era el premio y reconocimiento a quien mejor lo expresaba en alguna de las bellas artes para principiantes que nos trataban de inocular. Así, entre muchas festividades y causas normalizadas como justas, puedo destacar cómo aprendí como axioma origen de todos los principios, que "vivimos en una democracia". Las cuestión estaba clara. Había que partir de aquí para arriba. Todo lo que no se parecía a esto no era democrático y pasto de juicios con el dedo que con facilidad aprendimos a emitir. Me lo creí. Canarias "pertenecía" a España (siempre me resultó curioso este verbo de tamaña correspondencia unívoca, que no biunívoca). Y que Canarias perteneciera a España nos situaba en una posición de absolutas garantías democráticas. En mi pueril conciencia me creí esta situación. La democracia garantizaba todas mis libertades, y yo no había visto todavía socavárseme ninguna de ellas. Pasó el tiempo y pronto vi cómo algunas de esas libertades me costaba un poco poder ejercerlas. Tenía libertad de expresión, pero ninguna garantía de voz en los medios que presumían de esas libres prensa y pensamiento. No me daba cuenta de que también tenían libre omisión. Pero claro, no era menos cierto que mi pensamiento era minoritario. La democracia es el poder de las mayorías. No podía exigir igualdad absoluta si mi gente y yo éramos un porcentaje muy pequeño del pensamiento general. ¿O sí podía...? No lo sé. El caso es que asumí mi rol agraviado y aprendí a vivir con él, y con él he vivido todos estos años.
De esta manera, aquellos locos que hablaban de la corrupción, de la especulación, del robo institucional, de la explotación del suelo y los recursos; aquellos catastrofistas que anunciaban poco menos que el apocalipsis ante aquellos oídos sordos, ojos ciegos y lenguas mudas que sobremorían con las migajas subyugadoras en los tiempos de las gallinas de los huevos de oropel, hoy nos rebozamos en nuestra miserable clarividencia. Ya no es necesario demostrar las relaciones directas entre los gobernantes y las grandes empresas. No es necesario entregar una colección de oprobiosas facturas donde pagamos la opulencia de alcaldes, concejales, presidentes del cabildo, consejeros o ministros. Tampoco hace falta publicar pruebas de los intereses particulares de los grandes grupos mediáticos que nos manipulan y nos mienten. La población ya sabe todo esto. Incluso los que nos llamaban locos o revolucionarios con toda la carga peyorativa que no tiene el término pero se la dan, esos hoy ven claro como antes veíamos muchos, la ignominia de este sistema de representación ficticia y abyecta.
Pero hoy quisiera extremar un poco este discurso y créanme que lo hago solamente porque lo considero muy necesario.
Canarias es un país donde sus habitantes no tienen prácticamente ningún valor para sus dirigentes, de uno u otro parlamento. Como se solía decir en tiempos de la peseta: "no valemos un duro". ¿Por qué digo esto? Porque sencillamente es imposible que la voluntad pacífica de la mayoría del pueblo canario tenga alguna trascendencia si no va en consonancia con los organismos que dan forma y ejecutan las leyes por las que nos tenemos que regir. Y como este insolente atrevimiento hay que justificarlo para no caer en el saco del fanatismo, me será muy sencillo ejemplificar mi juicio con las diferentes herramientas supuestamente democráticas con las que deberíamos poder hacer llegar nuestra voz a los estamentos gubernamentales.
Canarias es un país donde sus habitantes no tienen prácticamente ningún valor para sus dirigentes, de uno u otro parlamento. Como se solía decir en tiempos de la peseta: "no valemos un duro". ¿Por qué digo esto? Porque sencillamente es imposible que la voluntad pacífica de la mayoría del pueblo canario tenga alguna trascendencia si no va en consonancia con los organismos que dan forma y ejecutan las leyes por las que nos tenemos que regir. Y como este insolente atrevimiento hay que justificarlo para no caer en el saco del fanatismo, me será muy sencillo ejemplificar mi juicio con las diferentes herramientas supuestamente democráticas con las que deberíamos poder hacer llegar nuestra voz a los estamentos gubernamentales.
La Iniciativa Legislativa Popular (ILP)
Este mecanismo de participación semidirecta contempla que, en el caso de Canarias, se puede tramitar en su parlamento una propuesta de ley si está avalada con, al menos, 15.000 firmas de sus habitantes. En el año 2004, 56.087 canarios firmaron para proteger el litoral de Granadilla de Abona, en Tenerife, y evitar la construcción del macropuerto industrial. No es que la ley no saliera adelante, sino que no fue siquiera sometida a trámite debido a la oposición del entonces Gobierno de Canarias, comandado por Coalición Canaria y Partido Popular.
La protesta pacífica
Que les pregunten a las familias de Cho Vito que perdieron su hogar por una interesada interpretación de la Ley de Costas. Tras los desalojos de 2008, en el año 2012, pese a la resistencia de sus habitantes y al masivo apoyo popular, las palas derrumbaron las viviendas de nueve familias. La aplicación de una ley que no afecta igual a estas casas que a determinadas construcciones de mayor calado económico, y que se aplica con posterioridad a la construcción de las mismas, hace que el derecho a la vivienda sea una cuestión subjetiva en esta "democracia".
La representación parlamentaria
Esta ya es una vieja leyenda que todos conocemos. Para empezar, tener representación en el Parlamento canario con la triple paridad que rige su ley electoral se convierte en toda una hazaña. No ha existido todavía la formación política que se haya atrevido a dar el susto en nuestro parlamento. Lo tiene complicado. Pero puede suceder y es el caso, que la mayoría parlamentaria de turno, por una u otra causa, camine en sintonía con el sentir popular. Esto está ocurriendo hoy en Canarias con el caso de las prospecciones. La mayoría de nuestro pueblo, de esta democracia, no quiere que se hagan estas prospecciones. Podríamos analizar las causas, las ventajas y los inconvenientes, y también es posible que no sea complicado averiguar por qué el Gobierno español y su ministro Soria (que no nuestro), están tan empeñados en llevar a cabo esta ejecución a toda costa. Para entenderlo bien podemos ver qué políticas llevaron a cabo los presidentes españoles Aznar y González con determinadas empresas durante sus mandatos y qué puestos ocupan hoy en algunas de ellas. Por las razones que sea, la cabeza pensante y visible del Gobierno de Madrid en esto de las prospecciones está decidido a llevarlas a cabo pese a cualquier oposición, por legítima que sea. ¿Qué pasa entonces si el pueblo canario no quiere que se realicen estos sondeos? ¿Qué ocurre si Canarias no quiere que su petróleo, si existiera en la medida supuesta, sea extraído y explotado por Repsol, por otra compañía o por ninguna de ellas? Que no importa. ¿Por qué? Por que "no valemos un duro".
La democracia nos da la posibilidad de que votemos en un parlamento español en el que seremos una opinión minoritaria entre una multitud, aunque seamos una distinguida "nacionalidad". También nos permite tener nuestro propio parlamento, pero sus atribuciones serán meramente administrativas y no podrá tomar parte en las cuestiones más relevantes que atañen a nuestro presente y nuestro futuro. ¿Pero y cómo sabemos, en un caso tan particular pero al mismo tiempo absolutamente trascendental, cuál es la voluntad de nuestro pueblo? Ya está. Esa es la respuesta. La esencia principal de la democracia: el voto, la consulta, el referéndum. Pero claro, no tenemos tampoco tanta soberanía como para preguntarnos nosotros solos. Necesitamos que el acusado, la otra parte contratatante, el Gobierno español nos autorice a someter el asunto a la opinión del pueblo llano. Pero el miedo a la voluntad popular y la soberbia en el mismo plato, hacen una ensalada indigesta: el autoritarismo. España no permite una consulta de este tipo porque, más allá de competencias, no tiene valor para enfrentar una realidad que va totalmente en contra de sus intereses.
La democracia nos da la posibilidad de que votemos en un parlamento español en el que seremos una opinión minoritaria entre una multitud, aunque seamos una distinguida "nacionalidad". También nos permite tener nuestro propio parlamento, pero sus atribuciones serán meramente administrativas y no podrá tomar parte en las cuestiones más relevantes que atañen a nuestro presente y nuestro futuro. ¿Pero y cómo sabemos, en un caso tan particular pero al mismo tiempo absolutamente trascendental, cuál es la voluntad de nuestro pueblo? Ya está. Esa es la respuesta. La esencia principal de la democracia: el voto, la consulta, el referéndum. Pero claro, no tenemos tampoco tanta soberanía como para preguntarnos nosotros solos. Necesitamos que el acusado, la otra parte contratatante, el Gobierno español nos autorice a someter el asunto a la opinión del pueblo llano. Pero el miedo a la voluntad popular y la soberbia en el mismo plato, hacen una ensalada indigesta: el autoritarismo. España no permite una consulta de este tipo porque, más allá de competencias, no tiene valor para enfrentar una realidad que va totalmente en contra de sus intereses.
Atadas de manos y pies, islas siempre amordazadas
En definitiva, hoy por hoy, en el marco constitucional español, no existen herramientas democráticas que permitan al pueblo canario decidir sobre ningún asunto en el que le vaya la vida. Ni a las minorías, ni a las mayorías, ni a la totalidad del pueblo. Ni en asuntos poco relevantes, ni en el más transcendental de nuestra historia reciente. Sencillamente no tenemos la posibilidad de decidir en esta democracia (y disculpen la contradicción de la frase).
¿Qué nos queda? En mi humilde opinión, una estrofa de la canción "Islas", de los comienzos del insigne grupo musical Taburiente, es la reflexión y la arenga última a la que nos podemos aferrar:
Atadas de manos y pies
islas siempre amordazadas.
¡Que se amotinen tus voces,
islas desafortunadas!
Exacto. Las calles. Que la protesta sea tan grande que los cimientos institucionales que nos tapan la boca ya sin pudor alguno, se resientan y teman por la agitación social. Solo creyéndonos capaces, sentirán los propietarios de las rúbricas que deciden a su antojo nuestro destino, que no queremos dueños; que, a lo sumo, elegimos representantes.
El día 7 de junio Canarias tiene una cita con su futuro. Nos queda quemar los últimos cartuchos antes de que la voluntad popular vuelva a ser ninguneada, esta vez, en un campo que pretende marcar nuestro sino para siempre. Tenemos la obligación moral de pelear hasta la extenuación por este pedacito que, en esencia, nos da todas las condiciones para desarrollar en él una vida digna y feliz. Pero la felicidad egoísta de un grupo de desalmados indiferentes con nuestra tierra y sus habitantes no vale más que la nuestra.
Ya toca cambiar. Quizás sea hora de comenzar a vivir en una democracia.