¿Colillas apagadas?

viernes, 7 de noviembre de 2014

El Tribunal Constitucional suspende la consulta popular del 23-N

Imagen de @CanariasUnida.

“Basta de ser colillas apagadas / del cenicero de los mares” escribió Pedro García Cabrera. Colillas volcánicas despreciadas por la apisonadora del estado y de una multinacional. “Vivimos como ardemos y pensamos / con nuestro sentimiento de volcanes / y la melancolía de estar solas”. El pasado martes 4 de noviembre, el Tribunal Constitucional accedía a la petición del Consejo de Estado y suspendía la consulta popular sobre las prospecciones petrolíferas, propuesta por el Gobierno de Canarias. Con esta suspensión por cinco meses, se cumplió el pronóstico del estado, tal como pasó con la consulta catalana del 9 de noviembre. Las reacciones, valoraciones, críticas constructivas y destructivas y el baile de achaques y cifras no se han hecho esperar.

¿Y ahora qué?
Ante esta prohibición el Gobierno de Canarias ha solicitado la suspensión de las prospecciones petrolíferas hasta que se levante la suspensión de la consulta. Sin embargo, ha acatado la suspensión y ha retirado la consulta de este 23 de noviembre. Todo esto pese a que el movimiento ciudadano ha pedido que se mantenga, con lo que se prevé a priori un punto de fricción entre los colectivos sociales y el Gobierno de Canarias. El ejecutivo señala que como Gobierno no puede celebrar la consulta, pero está abierto a “iniciativas de la sociedad civil” ese mismo domingo 23 de noviembre. Fernando Ríos Rull, Comisionado para el Autogobierno y Reformas Institucionales, asegura que se hará la consulta cuando sea levantada la suspensión, a la vez que añade que “hay muchas posibilidades de que las prospecciones se aplacen”, atendiendo al precedente de la Ley Turística, cuya suspensión fue anulada por el mismo organismo. Lo cierto es que lo timorato de la reacción del gobierno encabezado por Paulino Rivero, ha enfadado a amplios sectores del movimiento contrario al petróleo.

Consulta popular del 23 de noviembre suspendida por el Tribunal Constitucional. Foto: Gomera Noticias.

Para más inri ayer jueves compareció ante los medios el Presidente del Gobierno, Paulino Rivero. En dicha comparecencia anunció la elaboración de una macroencuesta de 2.800 muestras sobre los sondeos en aguas canarias, encargada a las dos universidades canarias. La disposición de esta medida sonó a claudicación del máximo organismo institucional de las islas. La medida ha sido explicada por algunos miembros del Gobierno. Fernando Ríos defendió en Twitter que la opción de la encuesta era una medida “estratégica” para luego hacer la consulta cuando el Tribunal Constitucional levante el veto. Con respecto a las alternativas si el veto no es levantado, Ríos aludió a que “todavía están abiertas la vía judicial y europea. Si fallan habrá que tomar otras medidas, pero todo a su momento”. La pregunta es cuáles son esas “otras medidas” que tienen en la manga.

Ríos fue reprochado en la misma red social por lo tímido de los movimientos del Gobierno de Canarias, cuando el comienzo de las prospecciones es inminente. En cualquier caso, la vía judicial en el estado ha sido interpuesta y la vía europea avanza. Varios expertos han sumado nuevos informes para interponer en la Comisión Europea, entre ellas la de la necesidad de protección de la zona donde se van a hacer sondeos como LIC (Lugar de Interés Comunitario). La vía europea parece complicada, dado que el Comisario de Energía y Cambio Climático es Miguel Arias Cañete, el ex Ministro de Medio Ambiente que dio luz verde al Informe de Riesgo Medioambiental de Repsol, además de ser accionista de una petrolera. La presunción de ingenuidad o de pasividad en la brega de la institución presidida por Paulino Rivero, está siendo una constante en los últimos días. 

Repsol se frota las manos
Entretanto, Repsol tiene todo preparado para empezar las prospecciones petrolíferas, según anunció el portavoz de la compañía Marcos Fraga en La Ventana de Canarias de la Cadena SER en las islas. Fraga dijo que no cuentan con impedimento alguno al tener todos los permisos. El portavoz de Repsol puso fecha al comienzo del sondeo “sandía”, que será a finales de noviembre y tendrá como base logística el Puerto de Las Palmas. El barco que realizará los sondeos está viajando ahora mismo desde Angola. 

Además Repsol lo hará con ventajas importantes. El Gobierno le ha puesto en bandeja una reducción del 35 al 15% en la fiscalidad, con lo que la compañía ahorrará 370 millones de euros, más de lo que se va a gastar en las prospecciones. Con estas generosas medidas no es de extrañar que el Subsecretario de Estado en Industria, el también canario Enrique Hernández Bento, anuncie a bombo y platillo una regalía del 8% que iría a parar a Canarias, estimada en unos 300 millones de euros. Eso siempre y cuando se encuentre petróleo. Hay que tener en cuenta que ese 8% es el porcentaje más bajo que se otorga en nuestro entorno, por lo que tan dadivosos no son los números, más teniendo en cuenta que son las sobras del ahorro que tendrá Repsol por pinchar en nuestra roca y jugar con nuestra seguridad. Pero Hernández Bento cometió un error de bulto. En declaraciones a Canarias 7 afirmó que “las regiones que soportan riesgos, aunque sean mínimos, también deben disfrutar de los beneficios”. Es la primera vez que el Gobierno reconoce un riesgo, aunque sea mínimo. ¿Pero no era una actividad segura e inocua? Si quiere ser candidato del PP a la Presidencia del Gobierno de Canarias debería aprender a no patinar de esta forma…

En este show de la falacia no podía faltar el Presidente de Repsol, Antonio Brufau, que se vuelve a permitir el lujo de dar lecciones a los canarios. Según Brufau, hablar de riesgos es “el peor favor” que se le puede hacer al pueblo canario, que considera que “está intoxicado por toda la lucha política”. Vaya, suena ese argumento al mismo que llevan a cabo los miembros de la plataforma “Petróleo en Canarias”, que sin embargo dicen ser independientes. El mismo Antonio Brufau cifró en 3.500 dólares la reducción de la factura energética española, a costa de los canarios, claro. De todas formas en este entramado ya estamos acostumbrados a leer muchas mentiras, sobre todo cuando se habla de cifras.

#CanariasAmordazada, campaña en redes sociales

Campaña en redes sociales #CanariasAmordazada.

Desde el primer momento en que se conoció el dictamen del Constitucional, las redes sociales empezaron a echar humo con el hashtag #CanariasAmordazada. El término fue propuesto por la Coordinadora Canaria contra las prospecciones petrolíferas en Canarias y pronto empezaron a verse fotos de personas con la boca tapada y el lema en un cartel. La reacción del movimiento ciudadano ante esta suspensión también ha sido criticada en las mismas redes sociales. Algunos creen que ha habido pasividad y otros que ha existido demasiada dependencia del Gobierno de Canarias. En cualquier caso, esta lucha está desgastando a un puñado de personas anónimas que están dejándose dinero, sudor y sangre. Hemos podido leer a varios de ellos comentar el enorme trabajo y responsabilidad que toda esta pelea está llevando, muchas veces sin recompensa y en ocasiones siendo incluso criticados. Son los mismos cuyo ingente trabajo ha sacado a la calle a miles de personas durante más de dos años.

La Coordinadora celebrará una reunión el próximo 15 de noviembre en Fuerteventura, en la que decidirán qué hacer el 23 de noviembre. Todo indica a que propondrán realizar un acto de protesta. La consulta alternativa que parecía una opción hace unas semanas, parece descartada por imposibilidad logística. Lo que parece claro es que el voto de confianza que habían depositado en el Gobierno de Canarias se resquebraja por momentos, ante lo que algunos miembros consideran una excesivo entreguismo al estado. Saldremos de duda muy pronto.

Reacciones
Las redes sociales echaban humo ante la suspensión de la consulta. Algunos seguían sus directrices partidistas, otros hacían el paripé y mientras tanto se podía pulsar la opinión de la sociedad civil. El Presidente Paulino Rivero y Fernando Ríos no querían dejar pasar la ocasión para denunciar la actitud estatal:






Samuel Pulido nos recordaba la composición del Tribunal Constitucional. No todos son del Partido Popular.




El Partido Popular, por el contrario, seguía el argumentario marcado por la dirección del partido:













En el PSOE, la ausencia de posición por parte de José Miguel Pérez, Vicepresidente del Gobierno, era suplida por Patricia Hernández, próxima candidata socialista al Gobierno de Canarias:




También llegaba apoyo desde las filas de Izquierda Unida y Podemos:







Por último dos opiniones más, de Borja Rubio y de Pepe Quintana, que aludía al estatus de Canarias con respecto a España:









Nada está perdido
Foto: Blog Nación Canaria.

Pese al regusto amargo que está invadiendo a la sociedad civil canaria ante las imposiciones del Estado, lo cierto es que todavía queda recorrido en este conflicto. Se esperan más concentraciones, más protestas, respuestas desde la vía institucional, a pesar de su debilidad y hasta que el barco de Repsol esté entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote pinchando en nuestra roca, pueden pasar muchas cosas. “Nuestro matalotaje de esperanzas / no oculta el puño de la rebeldía. / Y hemos roto el pijama del silencio. / Ni somos descendientes / de una lengua cortada / ni queremos sudar hiel y vinagre / ni seguir siendo súbditas / de una feria de olvidos”, escribió Pedro García Cabrera. Versos que parecían preparados para este importante momento de la historia de Canarias. Por primera vez en ella hemos pataleado con fuerza ante las imposiciones, lo que supone un giro de timón. Basta ya de ser colillas apagadas.

 


                                                       
Comparte este artículo :
 
Sietesitios 2014
Sietesitios no se hace responsable de las opiniones o comentarios de los lectores. Si consideras que alguno puede ser insultante, escríbenos a: sietesitios@gmail.com